Las medidas arancelarias de Trump generan reacciones en Brasil y México, mientras los mercados globales también sienten el impacto.
Estados Unidos ha puesto en marcha un nuevo paquete de aranceles bajo la administración de Donald Trump, impactando a diversos países latinoamericanos con un impuesto del 10 % a partir del 5 de abril. Mientras que tasas superiores a este porcentaje se activarán desde el día 9, la región evalúa cuidadosamente las implicaciones económicas y comerciales de esta medida.
Brasil responde con medidas de reciprocidad
Brasil, una de las economías más afectadas, ya ha puesto en marcha estrategias de defensa comercial. Su Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que permite tomar represalias contra países que impongan mayores aranceles y barreras a los productos brasileños. Además, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva ha declarado que está evaluando todas las posibilidades de acción y ha anunciado que interpondrá un recurso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Para Brasil, la afectación podría sentirse en sectores clave como el petróleo, la aviación y el café, sumando un volumen de exportación hacia EE.UU. de alrededor de 40.000 millones de dólares. Sin embargo, el café brasileño podría incluso verse beneficiado, ya que su arancel del 10 % sigue siendo más favorable en comparación con el 46 % impuesto a su competidor Vietnam.
México: incertidumbre en el sector TIC y nearshoring
En México, el sector de telecomunicaciones también observa con cautela la nueva política comercial de EE.UU. Si bien los aranceles no impactan directamente a las TIC, la incertidumbre económica generada podría afectar la confianza de los inversionistas. La crisis económica mundial ya ha provocado una desaceleración en la inversión de los principales operadores de telecomunicaciones en México, como Telmex, Izzi Telecom, Megacable y Totalplay, que en 2024 destinaron 38.349 millones de pesos (2.070 millones de dólares), un aumento marginal del 0,7 % respecto al año anterior.
Además, la reciente eliminación de reguladores independientes como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para dar paso a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) ha aumentado la volatilidad regulatoria. En este contexto, analistas advierten que México podría entrar en una recesión, lo que afectaría sus perspectivas de crecimiento y su estrategia de nearshoring.
Pierden valor las Siete Magníficas
El impacto de los aranceles de Trump también ha sacudido a Wall Street, donde las llamadas Siete Magníficas (Apple, Amazon, Meta, Microsoft, Tesla, NVIDIA y Alphabet) han registrado pérdidas acumuladas de 2,3 billones de dólares en el primer trimestre de 2025.
NVIDIA, principal fabricante de chips para inteligencia artificial, lidera la caída con una pérdida de 594.514 millones de dólares, seguida por Apple con 422.012 millones y Alphabet con 399.208 millones. Tesla, en tanto, ha perdido 386.848 millones, mientras que Microsoft, Amazon y Meta también han registrado caídas en su valor de capitalización bursátil, aunque Meta ha logrado una ligera ganancia de 1.367 millones de dólares.
Además de las presiones comerciales, la llegada de la empresa china DeepSeek al sector de inteligencia artificial ha aumentado la competencia en el mercado, incrementando la volatilidad. Analistas de Monex Casa de Bolsa advierten que la incertidumbre económica, la competencia internacional y las futuras decisiones de la Reserva Federal podrían seguir afectando el comportamiento de las acciones tecnológicas.
Un escenario de cautela y respuestas estratégicas
Latinoamérica enfrenta este nuevo escenario con una mezcla de preocupación y estrategias de mitigación. Mientras Brasil evalúa medidas de represalia y México ajusta su estrategia en telecomunicaciones y nearshoring, el impacto de las medidas de Trump ya se deja sentir en los mercados globales. En un contexto de crecimiento económico moderado y volatilidad bursátil, la región se mantiene alerta para responder con inteligencia a las presiones comerciales del gigante del norte.