Combinar inteligencia humana e IA será uno de los mayores avances en 2025, especialmente si se incorpora el código abierto a la ecuación.
El vicepresidente de Red Hat América Latina, Gilson Magalhães, vicepresidente de Red Hat América Latina, reitera que la convergencia entre éstas tecnologías es solo una de las tendencias que veremos en el año.
La urgencia de las empresas por desplegar Inteligencia Artificial (IA), en especial su variante generativa (GenIA) parece ser inversamente proporcional con la tasa de éxitos en América Latina.
No solo más del 30% de los proyectos para desplegar IA deberán abandonarse a finales de 2025 sino que dicho fallo impactará negativamente en los resultados de las empresas.
Pero, ¿por qué fallan estos procesos? En general, se debe a:
- La baja calidad de los datos
- Un control de riesgos inadecuado
- Poca percepción de valor
- Y altos costos
Para hacer frente a los desafíos de sus elecciones pasadas las organizaciones deben avanzar en los llamados agentes, componentes de software más simples, que se conectarán a las aplicaciones existentes para modernizarlas.
Así lo señala Gilson Magalhães, vicepresidente y general manager de Red Hat para América Latina, quien estima que el código abierto puede contribuir a reducir los problemas en el despliegue de la IA.
“La inteligencia artificial ya es una realidad y el siguiente paso es hacer que interactúe satisfactoriamente con el conocimiento humano”, aseguró el VP de Red Hat para América Latina, Gilson Magalhães.
La nube como complemento
Para el también General Manager de Red Hat, todo esto significa contar con:
- Herramientas de IA alineadas mejor para resolver los procesos del día a día
- Automatizar el trabajo repetitivo
- Y mejorar las capacidades de los recursos humanos para tareas más estratégicas
Magalhães resaltó que las herramientas de código abierto se pueden gestionar, para mejorar la eficiencia, combinadas con una estrategia de nube híbrida abierta.
“Red Hat OpenShift AI es una herramienta MLOps tecnología escalable y flexible que permite crear y lanzar aplicaciones de IA a tantos campos de escala en entornos de nube híbrida”, afirmó el vio de Red Hat para América Latina, Gilson Magalhães.
Red Hat OpenShift AI proporciona capacidades confiables y consistentes para probar, desarrollar y entrenar modelos de IA, lo cual permite la preparación y adquisición de datos.
Igualmente, está plataforma de código abierto permite el entrenamiento, el ajuste y la entrega de modelos.
La solución se integra con otra innovación, el Red Hat Enterprise Linux AI. Esta es una plataforma base utilizada para desarrollar, probar y ejecutar modelos de la familia Granite de lenguajes a gran escala (LLM), para aplicaciones empresariales.
Otras tendencias
Pero no solo la nube, el código abierto y la IA forman parte de la agenda para este año. Para 2025, la automatización y la informática de punta estarán en la agenda de las organizaciones públicas y privadas con el avance cada vez más acelerado del Internet de las cosas (IoT).
Del mismo modo, la computación cuántica también estará en la agenda y debería dar un importante salto. ¿Por qué? Es lo que se espera con la proclamación de la ONU del 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica.
“La virtualización también tendrá un espacio de crecimiento. Las mismas máquinas virtuales que fueron fundamentales para la evolución de la computación en la nube, ahora contribuyen al entrenamiento del modelo AI/ML”, explicó Gilson Magalhães, también vicepresidente de Red Hat para América Latina.
El ejecutivo recordó que, según Gartner, 70% de las cargas de trabajo que alimentan computadoras personales y servidores de centros de datos seguirán utilizando virtualización basada en hipervisor hasta 2027.