La irrupción de la Inteligencia Artificial generativa está marcando la demanda de más innovación por parte de las Juntas Directivas. Pero, también, representa un grave riesgo a la ciberseguridad de usuarios y empresas.
Los avances de la Inteligencia Artificial generativa (GenIA) están escalando las amenazas de ciberseguridad para las empresas y presionando la acción más integrada de CISOs y CIOs. Esto fue lo primero que destacó el Gerente de Ingeniería de Netskope para Latinoamérica, Hugo Riveros, durante su participación en las primeras Jornadas Digitales sobre Ciberseguridad de The Standard CIO.
Para ilustrar su convicción refirió que basta con ver cómo el muy conocido fraude de simulación de secuestros se ha mudado del ámbito doméstico al corporativo. ¿Cómo? Apoyado en herramientas de suplantación de voz basadas en IA generativa.
Para Riveros, esto es una muestra de cómo la GenIA está llevando la innovación de lado de la ciberdelincuencia, colocando presión adicional tanto sobre el CISO como sobre el CIO.
“En un paisaje digital cada vez más complejo, la colaboración entre CISOs y CIOs se vuelve imprescindible para enfrentar los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial generativa en la ciberseguridad empresarial”. -Hugo Riveros, Gerente de Ingeniería de Netskope para Latinoamérica.
De hecho, este es el segundo impacto relevante que el especialista de Netskope destacaría sobre los que la GenIA traerá en el ámbito de la ciberseguridad durante para 2024.
“Las juntas directivas están demandando más información tanto de Inteligencia Artificial como de ciberseguridad. Eso hace que CISOs y CIOs sean cada vez más escuchados en esta instancia”, explicó Riveros.
IA y Ciberseguridad: doble desafío
En lo que se refiere a Inteligencia Artificial, Riveros refirió que, el principal desafío que tienen, tanto el CIO como el CISO para satisfacer la necesidad de información, formación e innovación de Junta Directiva es la ciberseguridad.
¿Por qué? Pues porque para aprovechar todas las oportunidades de generación de productos y servicios que permite anticipar esta tecnología, es necesario que se sienten las bases en las organizaciones para cerrar las brechas y neutralizar las amenazas.
Y estas son cada vez mayores porque los ciberdelincuentes utilizan, sin reservas, todas las posibilidades que ofrece la GenIA.
“La junta directiva está demandando entrenamiento para ser más productivos, utilizando estas nuevas herramientas generativas. Pero ello debe hacerse sin resultar peligrosamente expuestos. Ese es el reto que deben resolver juntos el CIO y el CISO”, resaltó Riveros.
Accede al vídeo de la charla: Nuevos retos ante las amenazas habilitadas por la IA, con Hugo Riveros, Gerente de Ingeniería para Latinoamérica de Netskope.
GenIA en ciberseguridad: cara y sello
La buena noticia es que queda claro que la GenIA no está sólo del lado de la ciberdelincuencia.
Por el contrario, el especialista hizo notar que ya hay herramientas en el mercado que permiten indicarle a sus clientes dónde están sus brechas en sus sistemas, ya sea en navegación, apps o en programas legados.
“Es fundamental que los ataques de malware generados por GenIA sean combatidos con soluciones que también tengan esta tecnología. Es la forma de que podamos dormir tranquilos”, enfatizó Riveros.
Pero, para que esto sea realmente efectivo es necesario:
- Formar e informar al personal de los riesgos
- Establecer políticas para el uso de la información y los sistemas
- Crear normas que eviten vulnerabilidades en nuestros sistemas como prompts mal construidos
- También llegar a acuerdos en la organización sobre la mejor manera de aprovechar la herramientas, con una mínima exposición
Todas estas tareas deberían estar en la agenda de ciberseguridad para 2024.