Que las fintechs se transformen en bancos es algo que ya se ha visto. Mercado pago al igual que Apple pay, sin embargo, abren nuevas perspectivas.
Por supuesto, no todos ven esta posibilidad con buenos ojos. ¿Es su enfrentamiento con la banca tradicional una batalla entre titanes o un nuevo camino a la inclusión financiera?
Por: Sergio Candelo | COO de Snoop Consulting
Es un hecho que el sector financiero y económico argentino ha estado inmerso en un intenso debate sobre las comisiones asociadas al uso del código QR para pagos digitales.
Según información proporcionada por actores clave de la industria, MercadoPago planea implementar una tasa del 0,3% por cada transacción, mientras que MODO – respaldada por los bancos – busca establecer una comisión más reducida, en torno al 0,07%.
Este panorama ha generado un ferviente intercambio de opiniones y expectativas en relación con el impacto que estas tarifas tendrán en la dinámica del mercado y en la experiencia de los usuarios.
Si bien es comprensible la importancia de la competencia, este debate se ha convertido en una lucha de titanes por una porción del mercado.
Todo ello sin tomar en cuenta un objetivo superlativo: lograr la mayor inclusión financiera posible y reducir los costos para todos.
Un enfoque más amplio: La inclusión financiera como objetivo central
El verdadero debate no debería centrarse en cuánto cobrar por el QR, sino en cómo facilitar el acceso a los pagos digitales para la mayor cantidad de personas y comercios adheridos.
El objetivo final debería ser que más personas puedan utilizar medios de pago digitales, beneficiándose de:
- Comisiones más bajas
- Mayor transparencia y seguridad en sus transacciones.
¿Intervención de la CNDC? Un enfoque alternativo
MODO ha denunciado a MercadoPago en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).
La CNDC tiene la importante tarea de velar por la competencia justa en el mercado.
Es decir, velar porque no haya abuso de posición dominante y demás prácticas anticompetitivas.
Sin embargo, la intervención de la CNDC podría no ser la mejor opción en este caso. La denuncia busca resolver una disputa entre dos empresas por las tarifas de un servicio, lo que podría implicar un uso innecesario de recursos públicos.
En cambio, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tiene las herramientas y la experiencia necesarias para regular este tipo de situaciones.
Las regulaciones que implemente el BCRA deberían estar enfocadas en reducir las comisiones por el uso de medios de pago digitales, incentivando, así su adopción por parte de más personas y comercios, especialmente los más pequeños.
Beneficios de un sistema financiero más eficiente
Con comisiones más bajas, el sistema financiero argentino se volvería más eficiente y competitivo.
Esto redundaría en que más individuos y comercios utilicen los medios de pago por sobre el efectivo.
Tales opciones le permitirían a los bancos y otras instituciones financieras ofrecer mejores productos y servicios a sus clientes.
Un objetivo común: La inclusión financiera para todos
El objetivo final de este debate debería ser construir un país donde todos tengan acceso a un sistema financiero moderno, eficiente y accesible.
Los consumidores, las empresas PyMEs y los comercios no deberían tener que pagar comisiones exorbitantes por utilizar medios de pago digitales.
La batalla por las comisiones del QR es sólo un capítulo en la historia de la inclusión financiera.
Es hora de que todos los actores involucrados se pongan de acuerdo para trabajar en conjunto hacia un objetivo común: un país donde los pagos digitales sean accesibles para todos, contribuyendo a una economía más transparente, justa y próspera.
Es fundamental que el sector público y privado trabajen en conjunto para desarrollar estrategias que promuevan la inclusión financiera en Argentina.
Esto implica reducir las barreras de acceso a los servicios financieros, educar a la población sobre los beneficios de los pagos digitales y fomentar la competencia entre las diferentes plataformas.
Juntos, podemos construir un futuro financiero más inclusivo para todos los argentinos.