El más reciente informe de Mastercard sobre las preferencias de los consumidores destaca el avance de los pagos digitales.
Tanto la privacidad como la ciberseguridad son preocupaciones centrales para los consumidores.
No son pocos los legados del Covid-19 en nuestra vida diaria. Uno de los más importantes es que aceleró el proceso de digitalización de la economía en todo el mundo y la región de América Latina y el Caribe no se han quedado atrás.
Ademas, ha sido imperativo que la región tome medidas en este sentido debido a una persistente desbancarización que hizo crisis durante la pandemia.
Mejorar este indicador, por cierto, ha permitido el despegue en grande del comercio electrónico. Los pagos digitales son claves en este punto.
Según recuerda el secretario general del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), Fidel Jaramillo, cifras del Global Findex para 2021 descrito en el informe de CAF, señalan que el 41,67% de los adultos en Latam no tiene acceso a una cuenta bancaria.
Si hablamos de zonas rurales, mujeres y adultos mayores las cifras se vuelven peores.
Es por ello que, en el mismo trabajo, Jaramillo señala que instituciones como el BIS y el FMI están apoyando el desarrollo de las monedas digitales de bancos centrales (CBDC).
Dinero electrónico para todos
Las CBDCs son una forma de dinero fiduciario digital que es emitido por el banco central de un país y es de curso legal. Serían una alternativa a la volatilidad e independencia de las criptomonedas. El Sand Dollar de Bahamas es un ejemplo regional de esta tendencia.
No obstante, la mayoría de países de América Latina y el Caribe están optando por seguir los pasos del PIX brasileño. Es decir, implementar mecanismos de pagos digitales instantáneos, aprovechando la creciente penetración de la telefonía celular.
Con todo ello, la tecnología está cada vez mas présente en la industria de los pagos. Tello ransforma la forma en que se realizan las transscciones cotidianas y cómo las personas hacen sus gastos o manejan su dinero.
Pero, ¿cómo están asumiendo los usuarios, la población está transformación que, potencialmente, nos deja sin la tradición del efectivo?
Responder a esta pregunta es uno de los objetivos de la nueva investigación de Mastercard, en la cual indagan sobre los comportamientos de pagos de los consumidores en en 14 países de América Latina y el Caribe.
El estudio
Los resultados de esta investigación fueron presentados a finales de 2023, en el marco de. Mastercard LAC Innovation Forum.
Los mercados de estudio incluyen Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, México, República Dominicana, Jamaica y Puerto Rico.
La investigación tuvo lugar entre el 1 de noviembre de 2023 y el 19 de noviembre de 2023 y consistió en una encuesta realizada a 9.489 adultos a partir de los 18 años.
Las primeras conclusiones resaltantes de la investigación son que:
- 77% de los consumidores ha utilizado pagos digitales o electrónicos
- El crédito y el débito los instrumentos de pago más utilizados tanto en línea como en el comercio
- El débito se ha destacado como el método de pago digital más importante, utilizado por el 63% de los consumidores
Frente a esto, Walter Pimenta, Vicepresidente Ejecutivo de Productos e Ingeniería de Mastercard América Latina y el Caribe, expresó que Mastercard se mantiene activa tanto en la identificación del las tendencias como en la promoción y acompañamiento de estas.
Más tendencias
Pimienta también hizo notar que Mastercard se ha caracterizado por estar a la vanguardia de las tendencias tecnológicas más actuales y eso incluye innovar al ritmo de los consumidores.
“La digitalización en América Latina es un fenómeno que llegó para quedarse, ya que se presenta como una solución a las necesidades que los latinoamericanos enfrentan cada día. Los nuevos medios de pago se han convertido en herramientas que facilitan los pagos y las transferencias”, señaló el VP Ejecutivo de Productos e Ingeniería de Mastercard ALC, Walter Pimenta.
El ejecutivo señala que el estudio deja en claro que los habitantes de América Latina y el Caribe continúan demostrando su apertura a probar nuevos métodos de pago y su adopción de métodos de pago digitales o electrónicos.
En este sentido, es importante señalar que, efectivamente, el uso de dinero en efectivo ha disminuido:
- Un tercio de los consumidores indican que su preferencia por esta opción ha sido desplazada por la digitalización de los pagos.
- Más de la mitad de los consumidores encuestados (63%) indicaron que se sentían muy cómodos utilizando nuevas tecnologías.
Tarjetas y otros dispositivos
Las tarjetas siguen siendo el medio preferido y uso métodos digitales alternativos han aumentado exponencialmente.
La investigación de Mastercard indica que los consumidores se sienten muy cómodos utilizando nuevas tecnologías de pagos digitales.
Veamos en detalle las cifras de estas preferencias:
- Las tarjetas de débito son el método de pago más utilizado, con una tasa de uso del 55% y el 41% para las compras en tiendas y en línea, respectivamente. Aquí, Chile es el país con mayor penetración de tarjetas de débito, tanto en las tiendas (82%) como en línea (72%).
- El 50% de los consumidores indican que la adopción de pagos electrónicos se da con la motivación de reducir el uso de efectivo. El segundo motivo, con un 45%, es debido a la rapidez de la transacción. Más que en ningún otro mercado de la región, el 60% de los usuarios argentinos llevan consigo menos dinero físico.
- Aunque ha aumentado la introducción de nuevos métodos de pago, los consumidores prefieren las carteras digitales a la hora de realizar una compra en una tienda debido a la comodidad (45%), la rapidez (44%) y la accesibilidad/experiencia del usuario (44%).
- Dos tercios de los consumidores utilizan billeteras digitales para transacciones en línea o en tiendas físicas. Los países que hacen un mayor uso de este tipo de pago son Argentina o Uruguay, donde más del 80% de los consumidores lo han empleado.
- Las billeteras digitales atraen principalmente a los jóvenes adultos, aún más a la hora de hacer pagos en línea. El 44% de los consumidores entre 18 y 30 años citaron la conveniencia como el factor principal que impulsa sus preferencias de pago en línea.
- A la hora de realizar una compra, el 44% de los consumidores utiliza un dispositivo móvil para realizar una transacción. El país donde más se utilizan estos dispositivos para los pagos es Brasil (86%) mientras que en Jamaica es lo contrario, donde este tipo de pagos no se han implementado mayormente (13%).