No, según Dell, no hay que esperar que la Inteligencia Artificial generativa (GenIA) deje de ser el centro del universo en 2024.
Todo lo contrario. Alrededor de ella, anticipa la empresa, se moverán las multinubes, el edge y algunas otras tecnologías. Conozca sus predicciones sobre IA.
Sí alguna ventaja tiene ser uno de los gigantes tecnológicos es que se está a una altura suficiente para ver venir las cosas. Al menos la mayoría de las veces.
Por eso las predicciones de Microsoft, Alphabet, Dell, HP o IBM – por nombrar sólo algunas pocas – no pueden ser desestimadas con ligereza. Todo lo contrario.
Mientras llegan los grandes análisis de Forrester, Gartner, IDC, entre otras empresas analistas, podemos comenzar a ver qué están anticipando (y para qué se están preparando) los grandes jugadores del mercado.
Por supuesto, los escenarios de la empresa Dell siguen las tendencias que está marcando el cierre del año. Eso significa que hay espacio para alguna sorpresa disruptiva. Justo como lo ha sido, a lo largo de 2.023, la Inteligencia Artificial (IA), especialmente en su modalidad Generativa o GenIA.
En este sentido, Dell sugirió algunas posibilidades disruptiva cuando realizó la conferencia de prensa, para revelar sus apuestas, consciente de que sus predicciones ya son una tradición navideña.
2024, de la teoría a la práctica
John Roese, director global de tecnología, y Luis Gonçalves, presidente para América Latina de Dell, destacaron las tendencias emergentes que darán forma a la industria tecnológica en 2024 y más allá.
De igual manera, los ejecutivos dejaron en claro el camino que Dell está trabajando con los clientes para abordar estas tendencias y aprovechar las oportunidades de innovación en la regin .
“La IA es el centro del universo y los edges son la manera en que se pondrá en producción. Y, en última instancia, la informática cuántica será lo que la impulse a largo plazo para lograr el rendimiento y la eficiencia necesarios para escalarla a un sistema global”, afirmó John Roese, director global de tecnología de Dell Tecnologies.
Veamos entonces las visiones de John Roese sobre las tendencias que darán forma a la industria tecnológica en 2024 y más allá.
A estas alturas, son mas aquellos que han iniciado una conversación – aunque sea sencilla – con alguna inteligencia artificial que quienes NO lo han hecho. Aún.
Más intersante: algunos, quizás, lo hicieron y no se dieron cuenta, ya fuera reportando una falla en un banco o siguiendo la instrucción en un área de autoservicio de una página de web cualquiera.
GenIA en y para América Latina
Para el director global de tecnología de Dell esto no puede ser de otra manera. Considera que el diálogo de la IA generativa pasará de la teoría a la práctica con:
- Cambios de los costos y la infraestructura de capacitación
- A la inferencia y el costo de operación
- Esto representa una mayor responsabilidad del liderazgo
“Si bien la IA generativa ha dado lugar a ideas muy creativas sobre cómo transformará los negocios y el mundo, existen muy pocas actividades de GenIA a escala en el mundo real. A medida que nos adentremos en 2024, veremos que la primera ola de proyectos empresariales de IA generativa alcanzará niveles de madurez que expondrán aspectos importantes”, explicó el director global de tecnología de Dell Tecnologies, John Roese.
América Latina ha registrado un crecimiento expansivo de oportunidades para implementar IA, gracias a la apertura general a la tecnología y a un agudo sentido de la experimentación.
Por su parte, Gonçalves destacó los resultados recientes del estudio sobre el Índice de innovación de Dell.
“La gran mayoría de nuestros países en la región están en la búsqueda activa de tecnologías transformadoras para concretar sus metas de innovación. Esta mentalidad de liderazgo posiciona a América Latina en la vía rápida, ya que asimila información valiosa de regiones maduras en IA para avanzar rápidamente en la implementación de casos de uso locales impactantes”, destacó el presidente para América Latina de Dell, Luis Gonçalves.
De lo inteligente a lo cuántico
El ejecutivo señaló que las empresas regionales reconocen, claramente, el poder de la tecnología para hacer posible la innovación y las consecuencias de quedarse rezagadas.
Por su parte, a más largo plazo, Roese señaló que la informática cuántica aborda el principal problema de la demanda extrema de los recursos informáticos necesarios para la IA generativa y la mayoría de las IA a gran escala.
Prevé que la informática cuántica provocará un avance enorme en la capacidad de los sistemas de inteligencia artificial.
Con el tiempo, la base informática de la IA moderna se convertirá en un sistema cuántico híbrido en el que el trabajo de la Inteligencia Artificisl se distribuirá en un conjunto de arquitecturas informáticas diversas, incluidas unidades de procesamiento cuántico.
No obstante, este proceso está lejos de ocurrir de la nada y, más bien, cabalga sobre otras tecnologías emergentes.
Dado que los datos seguirán siendo centrales en nuestro futuro, extraer valor de ellos será fundamental para desbloquear oportunidades de negocio transformadoras.
En este sentido Gonçalves compartió que, si bien los ambientes de varias nubes han evolucionado en América Latina, se necesitan estrategias intencionales para ofrecer agilidad e innovación de negocios.
El próximo año, según Dell
Según las predicciones de Dell, Inteligencia Artificial – la tendencia primordial – impulsará el crecimiento a toda una nueva gama de productos:
- Desde dar forma a ecosistemas de varias nubes
- Hasta revolucionar la administración de datos
“En 2024, América Latina verá un renacimiento tecnológico, donde la IA generativa, los ambientes de varias nubes, la seguridad cibernética y el edge inteligente convergerán, lo que desbloqueará un potencial sin precedentes”, concluyó el presidente para América Latina de Dell, Luis Gonçalves.
Con la rápida transformación y la creciente madurez digital en América Latina, el panorama de la región está maduro para el desarrollo de estas tecnologías emergentes.