La decisión de Aeroméxico de integrar Inteligencia Artificial para blindar su seguridad suponía riesgos.
Elegir a IBM es una forma de reducir las vulnerabilidades de la decisión y hacerla más confiable.
Sí a usted no le gusta volar, que la digan que la seguridad de su viaje, depende en algo de la Inteligencia Artificial (IA) puede que lo desaliente.
Para los que tienen más confianza en la tecnología y son viajeros frecuentes, la decisión de Aeroméxico de incorporar esta tecnología a sus sistemas, incluyendo la gestión de seguridad, sin duda, aprobará la eleccion.
Porque Aeroméxico se caso con la experiencia al incorporar IBM Environmental Intelligence Suite.
Frente al potencial impacto de los eventos meteorológicos extremos en las operaciones aéreas, esta tecnología le permite a la aerolínea:
- Monitorear
- Anticipar
- Planear
- Y responder
Por supuesto, todo en mucho menor tiempo, sumando la capacidad de procesar datos de la IA a la experiencia humana.
Esto eleva los niveles de seguridad y eficiencia en beneficio de sus clientes y colaboradores.
“Esta tecnología nos ayuda en las decisiones para los despegues, aterrizajes, las rutas de vuelo y las operaciones en tierra, lo que contribuye a que sigamos elevando el vuelo hacia una experiencia extraordinaria”, refirió Diego Convalia, Vicepresidente de Operaciones en Vuelo Técnico de Aeroméxico.
Cuando lo seguridad no sobra
La tecnología fue implementada por Xatrix, la compañía mexicana de consultoría y asociada comercial de IBM.
Impulsada por inteligencia artificial, la suite IBM Environmental Intelligence le permite a la aerolínea realizar mejores análisis de riesgos climáticos, proporcionando información meteorológica y datos geoespaciales para las más de 100 rutas que opera en México y el mundo.
Además, el sistema emite alertas que ayudan a considerar las condiciones actuales y previstas como el viento, lluvias y rayos, entre otros fenómenos.
De esta manera, se proporciona información enriquecida para mejorar las decisiones operativas en su planeación de vuelos.
“El futuro de los negocios y el medio ambiente están profundamente conectados, y la tecnología permite una mayor comprensión del clima y cómo puede impactar a las empresas”, señaló Manuel González del Yerro, Líder del Software de Sostenibilidad para IBM Latinoamérica.
En este sentido, cabe recordar que las condiciones climáticas adversas que afectan los negocios están en aumento.
De hecho, en el Informe sobre los riesgos globales 2023 del Foro Económico Mundial, se contempla que los fenómenos meteorológicos extremos y desastres naturales son el segundo riesgo de más alto impacto en los próximos años.