La acción de las autoridades y reguladores aceleró la asignación de espectro radioeléctrico para el despliegue de servicios móviles en América Latina y el Caribe.
El promedio de espectro entregado alcanzó los 508 MHz en el primer semestre.
Brasil lidera en lo que va de 2023 la carrera por incrementar la entrega de espectro radioeléctrico que amplien la capacidad de generar más y mejores servicios móviles en la región.
Según lo muestra la sección de estadísticas de espectro radioeléctrico asignado para servicios móviles en América Latina de Brecha Cero, 5G Americas, los reguladores en los países de América Latina y el Caribe han venido compensando el rezago en materia de subasta y asignación de espectro que se produjo durante la pandemia.
El informe da cuenta de que aun existe un rezago importante en algunas naciones. No obstante, destaca que,en la primera mitad del año se entregaron en promedio 508 MHz para servicios IMT debajo de los 6 GHz en la región.
Esto sin contar la evaluación en bandas bajas que se han realizado por los distintos países. Como se ha señalado, estas bandas bajas serán fundamentales para acelerar el – también – rezagada proceso de despliegue de servicios de quinta generación.
Pero aún hay mucho por hacer antes de superar el rezago de la región en lo que a 5G respecta.
En carrera… por los últimos lugares
Pero, mientras llega el momento del 5G para los servicios móviles, los países se preparan.
Según el informe del canal informativo de 5G Americas, el primer semestre del año estuvo movido.
La investigación donde se monitorean mensualmente 18 mercados de América Latina, muestra que:
- Como ya dijimos, Brasil es donde mayor cantidad de espectro radioeléctrico se entregó a la industria con 1.060 MHz.
- Le siguen en el podio regional Uruguay (815 MHz).
- Mientras que Perú obtiene el bronce al tercer luga (739,2 MHz).
Hasta allí llegan las buenas noticias para los servicios móviles en la región.
Las malas noticias son pésimas: 12 de los 18 países se ubicaron por debajo del promedio regional de asignaciones.
Esto significa que el 66% de la región de América Latina y el Caribe tiene espacio de mejora en lo que a la asignación del espectro se refiere.
Y, de hecho, en lo que va del 2023, los mercados los que entregaron mayores porciones de espectro radioeléctrico fueron:
- Uruguay
- Perú
- Guatemala
- Y El Salvador
Del mismo modo, se espera que en los próximos meses de 2023 realicen licitaciones de espectro radioeléctrico para incentivar el desarrollo de servicios 5G las siguientes naciones:
- Argentina
- Colombia
- Guatemala
- Y México
Al concretarse esto, por supuesto, aumentará el promedio regional.
Por si se lo preguntaba
Vale destacar que, en el informe de 5G Americas a través de Brecha Cero, las cifras de espectro excluyen capacidad asignada temporalmente para pruebas o uso experimental.
Tampoco incluyen la capacidad licenciada en bandas IMT (telecomunicaciones móviles internacionales) pero sin autorización para servicios móviles.
Finalmente, se encuentra excluido del conteo todo aquel espectro otorgado de manera provisional.
La sección de estadísticas de espectro en Brecha Cero presenta cuatro indicadores:
- Espectro radioeléctrico asignado por país para servicios móviles en bandas IMT bajo los 6 GHz. Este indicador incluye una cifra del promedio regional.
- Espectro asignado por país para servicios móviles en “bandas bajas” (bandas IMT bajo 1 GHz). Este indicador desglosa la cantidad de espectro por banda para cada país.
- Espectro asignado por país para servicios móviles en “bandas medias” (bandas IMT entre 1 GHz y 6 GHz). Este indicador desglosa la cantidad de espectro por banda para cada país.
- Espectro asignado por país para servicios móviles en “bandas altas” (bandas IMT sobre 6 GHz). Este indicador desglosa la cantidad de espectro por banda para cada país.