Los usos y posibilidades del 5G precisan del remozamiento de los marcos regulatorios.
Estos deben evolucionar hacia la integraciĆ³n y la colaboraciĆ³n para el ambiente digital.Ā
SĆ: AmĆ©rica Latina se encuentra rezagada con respecto a otras regiones en lo que al despliegue de las redes y la tecnologĆa 5G se refiere.Ā
La ventaja de ello – si sabe aprovecharse – es que los Estados podrĆan disponer de la experiencia ya existente en otras regiones para adecuar nuestra regulaciones a la medida de las necesidades de la regiĆ³n.
Debe verse la inminencia del despliegue como una oportunidad para dirigir el rumbo de la conectividad, de manera tal que complemente las polĆticas pĆŗblicas y planes de desarrollo.Ā
En este sentido, JosĆ© Otero, Vicepresidente de 5G Americas para AmĆ©rica Latina y el Caribe seƱalĆ³ recientemente en un evento virtual de la organizaciĆ³n que:
āLa transformaciĆ³n de los entornos regulatorios es vital para evitar que se multipliquen las brechas digitales y aparezcan nuevas barreras para el desarrollo en las comunidades de AmĆ©rica Latina y el Caribeā.Ā
Es claro que la regiĆ³n m no estĆ” para acumular o “renovar” las brechas que ya tiene y de las cuales le cuesta tanto deslastrarse.Ā
Por ello, Otero recomienda a las autoridades mantenerse atentos a los cambios y tendencias que se estĆ”n produciendo en el escenario internacional, y prepararse para el nuevo entorno multisectoral.Ā
“Ello serĆ” vital para mantener un marco normativo Ć”gil y que fomente la innovaciĆ³n, con una perspectiva acorde a sus realidades, a medida que nos internamos mĆ”s en la sociedad de la informaciĆ³n y la economĆa digital”, afirmĆ³.
Construir el nuevo modelo de desarrollo
Por su parte, Carlos Lugo, lĆder Regional de Desarrollo de Capacidades de la UniĆ³n Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en AmĆ©ricas, presentĆ³ en un webinar reciente organizado por 5G Americas presentĆ³ en ese evento dos instrumentos de referencia de la UIT.Ā
Dichas herramientas sirven de orientaciĆ³n para los reguladores de los paĆses miembros. Estas son:
- El ICT Policy Tracker (Monitor de PolĆticas TIC)Ā
- Y el G5 Benchmark (Marco de Referencia G5)
Estas dos herramientas permiten identificar el estadĆo en la evoluciĆ³n de los marcos regulatorios en materia de conectividad y desarrollo digital.Ā
AsĆ, el ICT Regulatory Tracker mide los marcos regulatorios en tĆ©rminos de generaciones, mientras que el G5 Benchmark computa los distintos estadĆos en la quinta generaciĆ³n de regulaciĆ³n, donde ya se abordan mercados abiertos e interdependientes.
AsĆ, Lugo explicĆ³ que la primera generaciĆ³n (del ICT Regulatory Tracker) tiene que ver con la regulaciĆ³n de los monopolios pĆŗblicos antes de la liberalizaciĆ³n del mercado.Ā
“La segunda generaciĆ³n de regulaciĆ³n se da en el momento en que se abrieron los mercados de telecomunicaciones y se dio paso a la privatizaciĆ³n del sector. En la tercera generaciĆ³n comienzan a aparecer marcos regulatorios que promueven la inversiĆ³n y la innovaciĆ³n”, detallĆ³.Ā
La ruta hacia la el 5G
Durante su exposiciĆ³n para el evento virtual de 5G Amerucsd, el especialista destacĆ³ que, no fue hasta la tercera generaciĆ³n cuando comienzan a aparecer marcos regulatorios que promueven la inversiĆ³n y la innovaciĆ³n.Ā
Esto vino de la mani, segĆŗn explicĆ³ Lugo, de organismos de regulaciĆ³n de mayor Independencia, asĆ como un enfoque tendiente a fomentar la inversiĆ³n y desarrollar el sector, la competencia y el acceso a los servicios.
“Muchos paĆses aĆŗn se encuentran en esa tercera generaciĆ³n porque aĆŗn no han hecho reformas integrales, alineadas con los objetivos de desarrollo econĆ³mico y social. Hasta allĆ llegan los marcos regulatorios integrales modernos enfocados a las telecomunicacionesā, afirmĆ³.
Seguidamente, refiriĆ³ cĆ³mo el G5 Benchmark evalĆŗa, siempre segĆŗn:Ā
- El nivel de avance o transiciĆ³n de una regulaciĆ³nĀ
- Centrada exclusivamente en las telecomunicaciones y los operadoresĀ
- De un ambiente digital de colaboraciĆ³n e integraciĆ³n completo