La adopción de la IA del sector minorista o retail viene acelerándose desde la pandemia.
Se espera que aumente un 40% en los próximos tres años.
No, los consumidores no volvieron del todo a sus viejos hábitos después de la pandemia y, por el contrario, el estándar de digitalización se mantiene, con la IA como centro de la atención al cliente (ATC).
De hecho, la IA está transformando el comercio minorista en una experiencia futurista y los consumidores lo están aprobando.
Luego de la pandemia, el retail ha visto la posibilidad de generar nuevas oportunidades para:
- La optimización de las operaciones
- Mejorar la experiencia del cliente
- Y aumentar la rentabilidad
Para lograr esto, recurren masivamente a aplicaciones como chatbots, realidad virtual, entre otros.
Así lo destaca Germán Torres, Director SBU Commerce en Snoop Consulting, la reconocida desarrolladora tecnológica.
Torres cita un estudio de IBM Corporation según el cual se espera que la adopción de IA en las industrias minoristas y de productos de consumo aumente del 40% a más del 80% en tres años.
Coincide con el estudio en que:
- La planificación y predicción de la demanda
- Recopilación y estudio de grandes volúmenes de datos
- Análisis del comportamiento del consumidor
- Evaluación de tendencias del mercado, entre otros
Innovación y transformación del retail: en curso
Todas ellas son algunas de las oportunidades que pueden incorporar los minoristas.
“Hay un sinfin de beneficios que la IA está desarrollando en el sector y que vienen a cambiar la forma en las que las personas realizan sus compras”, destacó.
Para Torres, desde pantallas de anuncios, bots de personalización, kioscos de autoconsulta y hasta sistema de anticipación de compra, la IA está cambiando las reglas del juego en el sector de las ventas minoristas.
Bajo este contexto, desde Snoop Consulting comparten algunos de los más innovadores usos de la IA en el retail:
1.- Pantallas de anuncios
Estas se pueden reconocer el rostro de las personas que estén pasando cerca y en base a comportamientos, intereses o edad puede cambiar el contenido que muestran y, de esta forma, incentivar la compra de productos.
2.- Bots de personalización
Durante la compra en un ecommerce los sistemas de bots pueden adecuar su comportamiento en base a las preferencias y gustos del usuario.
Esto puedo ocurrir, inclusive, en el momento en el que se le sugieren productos basados en sus conductas previas.
Además el bot puede sugerir promociones sólo para aquellos usuarios con un comportamiento esperado (productos vistos, acciones realizadas, compras anteriores), logrando mayor efectividad en la compra final.
3.- Kioscos de autoconsulta
Estos dispositivos esta bien evolucionado agresivamente, ahora con interfaces conversacionales.
Gracias a ello, estos puntos claves permiten que el cliente se acerque. A medida que la tecnología le va respondiendo, le va mostrando información del producto que está buscando.
Todo ello hasta que – incluso – hacer una compra directamente sobre el kiosco de autoconsulta.
La ventaja de estos modulos es que la marca acerca la experiencia de compra al lugar adecuado.
Por ejemplo, si la marca vende productos de un equipo de fútbol puede colocar el kiosko en el club para que el hincha pueda comprarlos antes o después de ver a su equipo preferido.
4.- Anticipación de compra
Probablemente esta sea una de las posibilidades que más entusiasme a los clientes.
En este aspecto, la IA logra segmentar en base al comportamiento de compra y también calcular el valor que tiene cada cliente.
Dicho de otra modo, clasifica a los clientes en base a cuánto es la estimación de compra que va a realizar en los próximos 12 meses.
De esta forma puede realizar acciones de fidelización focalizadas en clientes de valor y, así, optimizar los gastos de marketing.
5.- Sistema de etiquetado
Gracias a esta opción se puede rastrear y monitorear el inventario de tiendas en tiempo real.
Esto contribuye a una mejor gestión de la cadena de suministro y evitar la falta de stock.