Un estudio de Porter Novelli estableció que, entre el decir y el hacer, en materia de sostenibilidad hay una brecha de (des)conocimiento.
“Si supiera, lo haría”, dicen los consumidores en materia de sustentabilidad.
Pero, ¿es esto cierto o es algo que se dice para esconder la falta de competencias mpromiso con la sustentabilidad?
Esto fue lo que se propuso averiguar la consultora global de comunicación estratégica, Porter, Novelli al realizar su estudio “Examinando la Brecha entre Decir y Hacer”.
El estudio reveló que el 84% de los encuestados están preocupados por el planeta. Dentro de ellos existe un espectro de intenciones relacionadas con compromisos de sustentabilidad.
Desde aquellos que “no harían nada” frente al cambio climático, hasta aquellos que creen que la sustentabilidad es una forma de vida no solo una serie de elecciones del día a día.
Los hallazgos de Porter Novelli requieren atención. La buena noticia es que en general, la apertura para adoptar conductas sustentables es alta:
- 54% de los consumidores están dispuestos a incorporar una serie de conductas simples y sencillas para proteger el planeta
- Más entras 26% están dispuestos a ir más allá y hacer cambios en su estilo de vida
Estos datos son positivos para las marcas que están creando productos y servicios que mejoran el planeta.
Comienzan las brechas
Pero, además, el estudio de Porter Novelli deja en claro que, como dice el refrán, “del dicho al hecho…”.
Así, entre las revelaciones de la investigación destaca el que los consumidores no están dispuestos a realizar los mismos niveles de cambios en su estilo de vida a lo largo de todas las posibles “conductas sustentables”: la conocida relación causa – efecto no parece resultarles lo bastante evidente.
Al preguntarles sobre algunas intenciones específicas, por ejemplo:
- Utilizar productos usados
- Apertura para utilizar productos hechos con ingredientes amigables para la naturaleza
- Receptividad para dejar de comer carne alguna vez por semana, entre otras
… algunos consumidores no mostraron motivación para realizar tales cambios.
Pero ahí no terminan las malas noticias. Hay obstáculos que sortear y nos son pequeños.
Las tres principales barreras que el estudio encontró son: Costo, Accesibilidad y Desempeño.
Para superar estas barreras las marcas deben enfrentar:
- El lado económico de los productos sustentables
- Hacer que los productos estén disponibles para todos y en todas partes
- Y, por último, deben combatir la concepción errónea de que los productos sustentables no tienen el mismo desempeño
La gran barrera según Porter Novelli
En realidad, las tres barreras identificadas por el estudio de Porter Novelli para la adopción de conductas sustentables en realidad apuntan hacia una cuarta que fue articulada por los consumidores por la frase con la que iniciamos este reporte: “si supiera lo haría”.
Para Porter New vellu, ese es un tema que trasciende categorías y podría beneficiarse de un enfoque cooperativo.
A lo largo de los diferentes comportamientos sustentables que el estudio incluyó:
- Más de un tercio de los participantes en el estudio dijeron que una falta de conocimiento o entendimiento sobre cómo, por qué y dónde participar
- Así como falta de claridad en cómo su participación beneficia al medio ambiente, es lo que les impedía adoptar nuevas conductas
- 38% de los participantes tirarían menos productos si supieran cómo extender la vida de productos existentes.
- 31% dijeron que usarían más productos amigables con la naturaleza si supieran más sobre sus ingredientes o si sus etiquetas explicaran cómo es que son amigables con el medio ambiente (39%).
- 37% actualizarían un producto sin tener que comprar uno nuevo, adquirirían refacciones, cambiarían partes o harían reparaciones (34%) y utilizarían productos en nuevas formas (32%) si supieran cómo.