La prioridad del CAA y Netskope para los próximos meses es impulsar la colaboración en ciberseguridad entre EE.UU. y América Latina.
No es sólo todo la acaecido a partir de la Guerra de Rusia y Ucrania. Ya durante la anemia y – precisamente – por las condiciones mes particulares que esta ocasión ni, si fue haciendo evidente y clara una verdad: la cobersuridad es un asunto de Estado. O, al menos, debe comenzar a serlo.
Una iniciativa propuesta por el Centro de Políticas y Legislación de Ciberseguridad (Center for Cybersecurity Policy and Law) para impulsar la colaboración en esta materia entre el Gobierno de Estados Unidos y empresas tecnológicas más representativas del país, con sus homólogos de América Latina y el Caribe ha traído, entre otras, como consecuencia la incorporación de Netskope al Consejo Asesor de las Américas (CAA).
En este sentido, Alain Karioty, VP para Latinoamérica de Netskope explicó que con el panorama de ciberseguridad actual, proteger personas y a la información es crucial, incluso es necesario ir más allá de la tecnología.
“Creemos firmemente que la cooperación y el compartir conocimiento entre países, fabricantes, empresas y diferentes entes de la industria es definitivo para poder evolucionar de manera conjunta”, precisó el ejecitivo.
Nuevas soluciones
García destaca que la logística es un sector transversal que debe responder a los desafíos de la actualidad.
Del mismo modo, los permanentes cambios en:
- Las cadenas de suministro
- El impacto en la distribución urbana de mercancías
- La importancia de la última milla
- Y la evolución en el proceso de compra del consumidor final
… han venido obligando a los almacenes, plataformas logísticas y centros de distribución y de transportes, a transformarse con el objetivo de:
- Maximizar el ahorro de costos
- Mejorar el nivel de atención y servicio
- Con lo cual se aumenta la competitividad y confiabilidad
García señala que hay dos formas en que los almacenes están asumiendo las soluciones de logística inmobiliaria:
1.- Almacenes compactos
Utilizando estanterías compactas se consigue aprovechar la capacidad de almacenaje al máximo, ya que se eliminan algunos pasillos de trabajo.
Normalmente es utilizado cuando la rotación es baja o por empresas que tienen mucho volumen de palets o mercancías pero pocas referencias.
2.- Almacenes en altura
Debido a la escasez de suelo y al elevado precio del mismo una de las soluciones más habituales es la de implementar almacenes en altura para aumentar el espacio útil de almacenaje.
Para ello, son frecuentes los almacenes automatizados, que posibilitan la actividad con estanterías de hasta más de 40 metros.
Todo esto, soportado por un sistema de gestión de almacenes (WMS) que ofrece visibilidad de todo el inventario para ganar eficiencia en la utilización de los espacios.