El tendido de redes de telecomunicaciones es dificultado por la regulación heterogĆ©nea, tanto en paĆses latinoamericanos como en caribeƱos.
Hay que decir que el Caribe nos lleva algunas ventajas. Basta ir a Aruba o Curazao y ver que algunas antenas de telecomunicaciones estĆ”n sobre casas particulares (porque el administrador vive allĆ) para saber que ser una isla pequeƱa, con población que no supera la de algunos barrios de Ciudad de MĆ©xico, Buenos Aires o Caracas para saber que todo en la tecnologĆa tiene dos caras.Ā
Excepto los enredos regulatorio. Esos siempre son un incordio y fastidian el desarrollo tecnológico, por decir lo menos.Ā
El mĆ”s reciente estudio de 5G Americas muestra, sin embargo, que pese a las facilidades de sus condiciones geo y demogrĆ”ficas, el Caribe no estĆ” libre de complicaciones en el despliegue de tendido de Redes de telecomunicaciones.Ā
AquĆ, las uniformidad Caribe parece superar las diferencias idiomĆ”ticas y culturales de nuestras bifurcaciones históricas coloniales.Ā
AsĆ, segĆŗn podemos ver en la infografĆa elaborada por 5G Americas, los operadores de telecomunicaciones en AmĆ©rica Latina y el Caribe afrontan un contexto regulatorio complejo a la hora de desplegar la infraestructura necesaria para mantener la operación de sus servicios.Ā
Babel regulatorio
JosĆ© Otero, Vicepresidente para AmĆ©rica Latina y el Caribe de 5G Americas denuncia que las compaƱĆas del sector deben obtener tanto permisos como autorizaciones de diversas entidades y agencias a distintos niveles de Gobierno, incluso a nivel municipal.Ā
En este punto, especialmente, se observa una importante fragmentación y heterogeneidad en cuanto a:Ā
- Requisitos
- PlazosĀ
- Y mecanismos de proceso
Como es de suponer, todo lo anterior resulta en demoras y, por tanto, en el encarecimiento en las obras necesarias tanto paraĀ ampliar como para mantener la calidad de los servicios prestados por los operadores.
Lamentablemente, Otero destaca que la complejidad y heterogeneidad normativa que ha existido por aƱos para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, en lugar de resolverse, se vuelve cada dĆa mĆ”s preocupante.Ā
“Si consideramos que la evolución tecnológica y avance de la 4G, y el inminente despegue de 5G en la región requerirĆ”n de enormes esfuerzos e inversiones por parte de los operadores de telecomunicaciones”, precisó.Ā
Recordó que, ademĆ”s del impacto en el servicio brindado a la población, tanto la burocracia como la fragmentación en la regulación incrementan los costos e, incluso pueden derivar en sanciones de las autoridades de Gobierno por el incumplimiento de las obligaciones establecidas en sus concesiones de servicio.Ā
Todo lo cual termina encareciendo – aĆŗn mĆ”s – la operación y perjudicando al colectivo que lo vive en un incremento de las tarifas de los servicios.
Una urgencia: unificar criterios y regulación
El Vicepresidente para AmĆ©rica Latina y el Caribe de 5G Americas destacó que todo lo anterior termina encareciendo – aĆŗn mĆ”s – la operación y perjudicando al colectivo que lo vive en un incremento de las tarifas de los servicios.
No es esto lo peor desde la perspectiva de 5G Americas. La situación resultaĀ particularmente crĆtica si consideramos que, con la evolución de 4G y 5G, se van a necesitar para el aƱo 2030 entre dos y tres veces mĆ”s de los sitios de macroceldas que existĆan en operación para el aƱo 2018.Ā
AsĆ lo seƱalan las cifras recogidas en el reporte āInfraestructura en Telecomunicaciones: Regulación Comparada en AmĆ©rica Latina y el Caribeā, publicado en agosto de 2022.
AdemĆ”s, se necesitarĆ” tambiĆ©n el despliegue de celdas pequeƱas (small cells), que podrĆan superar los cinco millones de unidades desplegadas en todo el mundo para 2025, de acuerdo con cifras publicadas en un documento publicado por 5G Americas y el Small Cell Forum (SCF) en 2018.
“Es necesario seguir revisando y disminuir los obstĆ”culos para evitar el rezago de la región en el acceso a las tecnologĆas mĆ”s recientesā, concluyó Otero.
Acelerar Primeros Pasos
Algunos gobiernos de la región han tomado dimensión de esta problemÔtica y de su impacto en los servicios de telecomunicaciones, por lo que estÔn orientando esfuerzos en intentar reducir la complejidad y/o establecer criterios uniformes para disminuir estos obstÔculos.
Algunos ejemplos de ello son:Ā
- Las llamadas āLey de Antenasā o Ley de Torresā en Brasil, Chile y PerĆŗĀ
- O los modelos y recomendaciones para los municipios, como la Ordenanza Modelo de ArgentinaĀ
- La regulación estĆ”ndar que la Oficina de Planificación del Ćrea Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) desarrolló para homogeneizar los requisitos municipales en El Salvador, entre otros ejemplos.Ā
En MĆ©xico, por caso, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), publicada en 2014, establece la prohibición de imponer contraprestaciones económicas adicionales a las pactadas con los propietarios de inmuebles para instalación de infraestructuras.Ā
También se otorgó competencia a tribunales especializados para dirimir conflictos entre concesionarios y la federación, las entidades federativas y municipios.
Estos casos y otros, analizados en el reporte āInfraestructura en Telecomunicaciones: Regulación Comparada en AmĆ©rica Latina y el Caribeā dejan ver que la problemĆ”tica es reconocida no sólo por la industria, sino tambiĆ©n por reguladores, gobiernos y otros actores del sector.