Hoy por hoy, cualquier sector económico que se desarrolle, para ser competitivo, deberá hacerlo acompañado de la Revolución del Conocimiento.
Por: Laszlo Beke | Presidente de la Junta Directiva de Beke Santos
Siempre nos hemos preguntado si es posible que la Transformación Digital alcance a todo un país, especialmente los que no son ricos.
¿Por qué? Porque ya hemoss visto cuán tortuoso y lento ha sido el proceso con esa búsqueda a nivel de las empresas.
Analizando tanto las características como los requerimientos de la Revolución Industrial y, particularmente, su iteración más reciente, la Revolución del Conocimiento se ha planteado la posibilidad de hacer un piloto en una pequeña ciudad en Venezuela.
Para ello se ha seleccionado un elemento nuevo pero importante del área educativa (las casas de Tareas Dirigidas) y se busca, además, incluir a los hogares asociados a las mismas.
La Revolución del Conocimiento
La tecnología ha sido la madre de los cambios mayores que han ocurrido en el desarrollo de la especie humana en el globo terráqueo.
Esto abarca el uso del fuego, de los metales, de los caballos para la guerra o de la invención de la pólvora.
Sin embargo, el impacto mayor lo ha tenido la Revolución Industrial en sus tres primeras manifestaciones la primera de las cuales inició hace más de 200 años.
Ahora la cuarta versión de la RI (que recién han comenzado a denominarse como la Revolución del Conocimiento) tendrá un impacto global mucho mayor que las tres primeras tres revoluciones industriales, por cuanto afectará a todos los sectores de la economía y, además, ocurrirá a una velocidad mucho mayor.
La experiencia indica que en cada transformación hay resistencia al cambio – común a todas las organizaciones y personas -, lo cual exige tanto capacidad de emprendimiento como la aplicación de nuevas formas de negocios y de comunicación.
Finalmente, un elemento necesario y común a todas las revoluciones es una educación acorde. Esta presenta la dificultad adicional que los sistemas educativos son lentos para reaccionar y, generalmente, precisan de una o dos generaciones poder adaptarse a los nuevos requerimientos de la sociedad.
Estas limitaciones son comunes a todos los países, sean ricos o no.
Venezuela del Conocimiento
A Venezuela, con la adopción de un nuevo modelo económico, se le podría abrir una posibilidad excepcional para aprovechar e insertarse en la Revolución del Conocimiento.
Las mismas circunstancias negativas de los últimos años han generado condiciones únicas que pudieran ser aprovechadas.
Ellas incluyen:
(a) la crisis de todas las instituciones que, tradicionalmente, se resisten al cambio
(b) La capacidad de cambio que los venezolanos han tenido que desarrollar
© La capacidad de emprendimiento demostrada, dentro y fuera de su país
(d) Y la diáspora del 20% de la población, que se ha dispersado en el mundo, pues donde la tecnología permite conectarlos con el resto de los venezolanos e integrarlos a esfuerzos conjuntos.
Es importante considerar que, bien sea la industria petrolera o cualquier sector que se desarrolle, para ser competitivo deberá hacerlo acompañado de la Revolución del Conocimiento.
Simultáneamente, las habilidades requeridas para tener éxito en la Revolución del Conocimiento están definidas (Las habilidades y actitudes para el trabajo futuro) y ningún país las domina actualmente.
La transformación en todos los sectores en el mundo en los próximos años será inmensa, exigirá mucha capacidad de cambio, de emprendimiento de la población y la experiencia indica que las sociedades más estructuradas y ricas tienden a resistirse más al cambio.
Frente a esta situación, Venezuela:
- No tiene estructuras a derribar
- La población está acostumbrada al cambio
- Los venezolanos frente a la crisis han demostrado capacidad de emprender
- Y existe una diáspora cubriendo el globo que es integrable al país
Esto último es un requisito en todas las actividades del mundo moderno.
En Venezuela, la ejecución del proyecto a escala nacional requerirá cambios mayores en el ámbito político-económico, pero es factible avanzar comenzando con un proyecto piloto para probar y ajustar la idea en el siguiente paso.
Piloto: Bello Árbol – Montalbán del Conocimiento
Estudios serios realizados indican que las Casas de Tareas Dirigidas están manejando una cantidad significativa de la educación en los barrios de las grandes ciudades, así comoq en ciudades modestas de Venezuela (El futuro de la formación educativa pareciera ahora depender del esfuerzo de las comunidades que buscan su propio camino).
Ellas han nacido en forma espontánea y representan una forma de educación privada, que convive con la pública, y que también existe en África y la India. En Montalbán, Estado Carabobo hay un grupo de Casas de Tareas Dirigidas, manejadas por educadores apasionados. Mucho más allá de dirigir tareas, se está observando que es en esas casas donde los niños realmente están aprendiendo. Estas casas han sido identificadas como base del piloto.
La idea del piloto es trabajar con un grupo de las Casas de Tareas Dirigidas y proveerlas de:
- Internet
- Material educativo de las habilidades del futuro
- Y de asesoría en emprendimiento para convertirlas en autosuficientes
En paralelo, se seleccionara un grupo de alumnos de dichas Casas para proveerles Internet en sus hogares y, también, formación en emprendimiento a los padres o representantes.
También se buscará atraer una cantidad de capital de riesgo para apoyar proyectos de emprendimiento que se consideren atractivos y viables.
Una vez definido – claramente – el proyecto se buscarán recursos para el mismo y su ejecución, lo cual servirá para ajustar y planificar las próximas etapas.