En la era del metaverso, la tecnología 3D revoluciona la industria creativa en la región de América Latina.
Ha sido un descubrimiento tardío y lento por parte de economistas y hombres de negocios. Algunos, incluso, aún lo ponen en duda
Y, ciertamente, la pandemia fue una prueba de fuego a la que la llamada Economía Creativa sobrevivió, con más gloria que pena.
Pero no sin bajas: un escenario tan debastador como el del Covid-19 en los últimos dos años no podía dejar a nadie indiferente.
Las cifras están alli:
- 6.1% de la economía mundial depende de las creaciones intelectuales
- Específicamente, la industria creativa aporta US$ 4,3 billones, millardos en nuestra cuenta en español
Estas dimensiones permiten anticipar que las apuestas en este sector tienen espacio para crecer.
Es por eso que Adobe lanza, a través de su colección Substance 3D, un conjunto de herramientas y servicios interoperables que apoyan la creatividad en 3D de principio a fin de cualquier proyecto y empoderan a los creativos a tener éxito en esta representación gráfica.
“En los últimos nueve meses hemos experimentado cuatro eventos revolucionarios. Entre estos, está el lanzamiento del producto Adobe Substance 3D, con el que obtuvimos un rendimiento superior constante especialmente con empresas y Pymes. Además, comprendimos que el 3D es un componente clave de la transformación digital del diseño y marketing”, destacó Rafael Hidalgo y Terán, Consultor Senior de Soluciones de Medios Digitales en Adobe.
Potencial en crecimiento
Hidalgo y Terán hizo notar que, para Adobe, las industrias creativas han tenido un papel fundamental en la reactivación económica piers, en realidad, son importantes en la economía, en general.
Sin tener la espectacularidad de cifras de las industrias energéticas o armamentistas, esas empresas forman parte fundamental del tejido económico de cualquier nación o sociedad
Comprenden, entre otros, los sectores de:
- Artes visuales
- Espectáculos
- Patrimonio cultural
- Educación (artística o no)
- Diseño
- Publicidad
- Y moda, entre otros
“Durante la pandemia, estas empresas y miles más, descubrieron que crear en 3D no solo les brinda libertad creativa, sino que también es más rápido, económico, escalable y sostenible. Afortunadamente la pandemia no se quedará por siempre, pero la creatividad 3D sí lo estará”, aseguró el ejecutivo.
En este sentido, el ejecutivo destacó las cifras que permiten mirar con optimismo las posibilidades de estas industrias:
- Tan solo en América Latina este sector produce al menos US$ 177.000 millones cada año
- En todo el continente americano este dato llega a los US$ 1.932.000 millones
- Generando cerca de 23,3 millones de trabajos
Recrear en 3D
Por sí fuera poco, el Consultor Senior de Soluciones de Medios Digitales en Adobe recordó que:
- Alrededor de 5 millones de personas están empleadas dentro del espacio audiovisual
- Solo en la industria de las artes creativas
- Y generan alrededor de US$ 5.000 millones anuales
“No obstante, la UNESCO estima que esto se puede cuadruplicar a US$ 20.000 millones por año y 20 millones de personas empleadas”, explicó.
Así las cosas, la contribución de Adobe es proporcionar herramientas tecnológicas que apoyen y hagan realidad estas estimaciones.
“Como es evidente, estamos innovando porque el mercado lo está demandando. Hoy, todas las industrias son conscientes de la necesidad de incursionar en la tecnología 3D, pues esta permite personalizar los productos que mejoran la experiencia de los usuarios y es muy sencilla de usar: se buscan las texturas y elementos necesarios, se descargan y luego se componen las escenas que deseamos”, aseguró Rafael Hidalgo y Terán.
Además, las nuevas herramientas permiten avanzar en la creación de nuevos mundos enteros de inmersión en realidad virtual o aumentada que son puramente el producto de la imaginación de diseñadores y artistas. La era del 3D, para Adobe, apenas comienza.