El proyecto que inicia con emprendedoras chilenas permitirá a LAP Marketplace darles visibilidad en los mercados globales.
Como parte del proceso de la post-pandemia, crecen las iniciativas en la región que permiten a emprendedores y PyMEs entrar activamente a los grandes mercados – incluso de nichos – de los que habían estado excluidos por ser más tradicionales que digitales.
Eso se acabó. Competir con el resto del mundo es tanto un reto pero, también, una oportunidad de oro.
Con esta lógica se desarrolla la Red Mercado Mujeres (RMM), un proyecto ejecutado por LAP Marketplace que, desde mediados de marzo, permite que elaboraciones ciento por ciento chilenas se exporten a Canadá, Estados Unidos y México.
La RMM consta de diez Pymes lideradas por emprendedoras, las cuales tendrán la oportunidad de vender a través de Amazon, Etsy, Ebay y Walmart, entre otros grandes comercios digitales.
Diversos tipos de alimentos, como:
- Endulzantes de origen natural
- Miel cruda
- Productos de repostería sin gluten
- Hamburguesas y salchichas a base de algas
- Aceites esenciales para aromaterapia
- Papelería
- Y, también, textiles
Cadenas de valor
Estos son sólo algunos de los artículos que se están exportando gracias a este proyecto que permite a pequeñas empresarias expandirse a mercados extranjeros.
Rosario Barriga, gerente de Proyectos de LAP Marketplace asegura que la Red Mercado Mujeres es muy importante para la organización.
“Sabemos que las mujeres son un motor muy relevante de la economía. Queremos apoyarlas y potenciarlas, aumentando sus posibilidades de crecimiento a través de la exportación de sus productos”, aseguró.
Destacó también que las Pymes, para crecer, deben innovar en los nuevos canales de venta.
“La mejor forma de hacerlo es a través del comercio digital, que crece a una tasa superior al 20% anualmente”, agregó la ejecutiva.
El Proyecto Mercado Mujeres es inédito en Chile y cuenta con una exhaustiva preparación para lograr el ingreso de estos emprendimientos al mercado estadounidense.
Precisamente, la labor de LAP Marketplace es ejecutar todas las actividades para que las empresas puedan exportar sus productos, apoyados en tecnología de punta gracias al uso de su innovadora plataforma.
“Somos los únicos que, mediante tecnología, estamos conectando a Pymes con canales que pueden ser desconocidos e innovadores, incentivando a las empresas en Latinoamérica a ser pioneras en el rubro”, explica Nicolás Leal, CEO de LAP Marketplace.
Innovación para crecer
Innovación para crecer
Leal destaca que la digitalización es un hito para las compañías que marca un antes y después en sus historias pues, a través de la tecnología, pueden traspasar fronteras y llegar a todas partes del mundo al alcance de un click.
“Al agregar un canal de ventas nuevo, de la mano de una buena gestión, las pequeñas y medianas empresas logran un alcance global y escalabilidad”, explicó el CEO de LAP Marketplace.
De esta manera se logra simplificar para las emprendedoras los procesos de exportación de productos que incluyen tareas complejas como:
- El análisis de las regulaciones del mercado de destino
- Adaptaciones de packaging
- Definición de cadena de precios
- Y apoyo en la logística cross border.
Esto incluye el apoyo en todo el proceso de onboarding y un fuerte trabajo en gestión de marketing y ventas, enfocado en las plataformas digitales internacionales; esto, entre otras acciones.
Evelyn Munro, una de las fundadoras de Mood Aromaterapia y que es parte de Red Mercado Mujeres, comenta que es un gran logro para su empresa vender en plataformas de comercio tan relevantes.
“Eso nos ha permitido darnos a conocer al mundo y competir con grandes marcas. Y si bien no es un proceso fácil, gracias a LAP Markeplace y a las entidades gubernamentales que hicieron factible este proyecto, estamos exportando con mucho éxito”, afirmó Munro.
Completar el círculo
El acompañamiento del proyecto es de diez meses. Sin embargo, LAP Marketplace ejecutará múltiples talleres para que las emprendedoras logren autonomía en la gestión de sus exportaciones.
En esta iniciativa, la start up chilena trabaja en colaboración con Corfo y Codesser, incentivando las capacidades de productores nacionales, además de buscar las mejores oportunidades, mientras entrega las herramientas necesarias para que logren acceder y exportar en una red global de comercio.
“Creemos que es fundamental contribuir a entregar herramientas de apoyo a mujeres que lideran sus emprendimientos o Pymes, de manera que puedan contar con competencias que les permita adaptarse a nuevos contextos”, explica Gloria Moya, subdirectora de Corfo Metropolitano.
Mayo reconoció que los procesos de transformación digital vienen desde hace un tiempo ya instalándose como una oportunidad de fortalecer y potenciar negocio.
“Lo que hace una crisis como la de hoy, no es si no acelerar estos procesos de adopción ya que lo que ayer era una tendencia en crecimiento, como el comercio digital, hoy es una necesidad fundamental que puede marcar la diferencia en la trayectoria de un emprendimiento”, concluyó.