Los datos y la analítica son cruciales para recuperar las dinámicas económicas, comerciales y sociales en menor tiempo y de una manera más segura.
Con el paso de los meses hemos visto cómo algunas economías mundiales se han ido reactivando poco a poco, como es el caso de España o Italia. Sin embargo, otras han mostrado tímidamente algunas acciones para activar nuevamente sus mercados e industrias, pero ante un escenario sanitario incierto algunos esfuerzos se han visto mermados.
Este momento complejo al que nos enfrentamos con la pandemia, ha llevado a todos los países del mundo a pasar por las mismas circunstancias y retos, pero a destiempo y cada uno a su manera. Chile, a pesar de los continuos esfuerzos, se encuentra en el crecimiento de la curva de contagios. Pese a esto, ha estado preparando protocolos necesarios para volver a la llamada nueva normalidad.
Es por esto que, si bien aún no hay fecha de reapertura de negocios, inicio de clases o de actividades económicas, entidades gubernamentales han trabajado en las últimas semanas en protocolos para reactivar algunos sectores del país. Esto con la idea de poder tener medidas y procedimientos claros una vez sea superado el peak de contagio y la situación se estabilice.
LEE TAMBIÉN: 4 tipos de analítica que serán la clave para la toma de decisiones
Analítica para reactivar economías
Lo cierto es que, se tenga una vacuna disponible o no, las industrias deben volver a producir de la manera más normal posible para mantener las economías de los países estables.
“Las naciones están ajustando su plan de reactivación y tomando decisiones en base a la trazabilidad de contactos, los que se hacen a partir de la información disponible sobre el estado de salud de la población. Toda interacción genera datos relevantes, en especial en este momento en el que la información es esencial para sobrellevar la situación y tomar decisiones acertadas”, señala Marcelo Sukni, gerente general de SAS Chile.
Asimismo, el ejecutivo agrega que hoy en día es importante la sinergia de las instituciones de salud, entidades gubernamentales y otros servicios para un correcto y acertado diagnóstico y seguimiento de contagios con iniciativas como la analítica de datos . “Si bien es cierto que los datos indiscutiblemente ayudan en estos momentos críticos y compartirlos entre entidades puede salvar vidas, no podemos perder de vista que, al tratarse de información personal, debe ser tratada con resguardo y garantizar su protección”, agrega.
Esta situación impacta directamente en la reactivación económica de los países ya que para llevarla a cabo, las personas son necesarias.
Erradicar la propagación y detener los rebrotes
Aunque estamos lejos de erradicar la enfermedad, si podemos detener o contener su propagación y nuevas incidencias. Todo es posible gracias al rastreo de contactos, ya que tiene el efecto de ayudar a los gobiernos a determinar cuándo es seguro comenzar a reabrir ciertas actividades económicas y sociales, mientras permite identificar y alertar rápidamente a las personas sobre el inevitable resurgimiento de brotes.
A pesar que el seguimiento de contactos puede parecer un concepto nuevo para algunos, esta práctica ha sido utilizada por los funcionarios de salud durante décadas, como un intento de evitar una variedad de enfermedades transmisibles, al identificar minuciosamente los puntos de transmisión y desacelerar la propagación de la enfermedad en las comunidades.
Estos esfuerzos modernos de rastreo de contactos se pueden optimizar usando capacidades de visualización y analítica avanzada de redes de contactos, las cuales, ayudan a los funcionarios de salud pública a descubrir tendencias y patrones de contactos. Además, combinando datos de salud disponibles públicamente, permiten comprender enlaces faltantes o inesperados en los datos de contacto: quién debe ser examinado, dónde se está propagando el virus o qué comunidades están en mayor riesgo.
“La tecnología es de uso transversal, sin embargo, el mayor aporte que puede entregar hoy es al servicio de la salud. La trazabilidad de contactos se convierte en una solución importante en la segunda fase de la pandemia, la cual se centra en las medidas que deben ser implementadas para lograr la reactivación económica de un país”, concluye Sukni.