La penetración de los autos eléctricos en Chile supondrá la ejecución de 280 millones de episodios de carga de vehículos al año en 2040.
La Ministra de Energía en Chile, Susana Jiménez y del Director Ejecutivo de la Agencia de Eficiencia Energética, Sebastián Jure, dieron a conocer el Estudio de Movilidad Eléctrica en este país. El estudio analizó la situación del consumo energético y la movilidad tanto desde el punto de vista de los actores involucrados, como del desarrollo tecnológico y los desafíos y oportunidades que representa el desarrollo de la tecnología.
“La electromovilidad es uno de los ejes prioritarios de nuestro Ministerio de Energía, en el que ya estamos trabajando intensamente. De hecho, uno de los 10 Mega Compromisos adquiridos en la Ruta Energética, 2018-2022, plantea aumentar en 10 veces, al menos, la dotación de vehículos eléctricos durante este Gobierno. A esto se suma que de los siete ejes de dicha Ruta, uno de ellos está dedicado exclusivamente al Transporte Eficiente: Energía en movimiento, donde la movilidad eléctrica cumple un rol esencial”, resaltó la secretaria de Estado chilena.
Sebastián Jure destacó que “los conceptos de movilidad sustentable y desarrollo territorial, han sido la base para la confección de iniciativas y programas transversales asociados al transporte, tales como la Conducción Eficiente y el Etiquetado de Eficiencia Energética para vehículos livianos y medianos”. El ejecutivo destacó que en los últimos años la Agencia ha estado monitoreando el tema de la movilidad eléctrica como tendencia de interés para la eficiencia energética en uno de los sectores más energointensivos del país, el transporte. De esta manera surge la inquietud por desarrollar el Estudio de Movilidad Eléctrica en Chile.
Por su parte, David Cabieles, profesional y Jefe del Proyecto Movilidad Eléctrica de la Agencia, quien presentó los principales resultados del estudio señaló que “a nivel internacional, la electromovilidad tiene hoy aún una baja participación, en torno al 1,1%, pero la Agencia Internacional de Energía proyecta que la participación llega a entre un 26% y un 32% en 2060”.
Parque Automotriz
De acuerdo con el estudio, entre los años 2005 y 2015, el parque vehicular en Chile se duplicó, pasando de 2 a 4,2 millones de vehículos, mientras que el producto interno bruto del país tuvo un incremento de un 150%, mientras que el precio promedio de los vehículos presentó una baja en valores nominales.
“El análisis realizado en el estudio permite estimar que, bajo un escenario Business as Usual (BaU), la flota de vehículos al año 2040 será del orden de 14 millones, lo que significa que habrá más de 600 vehículos por cada 1000 habitantes”, comenta David Cabieles.
Cabe destacar que el año 2017, la venta de vehículos eléctricos (VEs) enchufables en Chile fue de 140 vehículos, superando en un 450% las ventas del año 2016 de 31 unidades. Sin perjuicio de lo anterior, el porcentaje de mercado de los vehículos eléctricos para los años mencionados fue de un 0,038% y un 0,01% respectivamente, muy lejos de la participación de mercado a nivel mundial, que corresponde a un 1,1% según IEA 2017.
Proyecciones
Al evaluar un escenario BaU que considera las iniciativas en curso y las condiciones actuales del mercado, el estudio arrojó que para el año 2040, los VE logran tener una penetración del orden de un 15% del total de vehículos nuevos (nuevas inscripciones).
La penetración de VE se traduce en que al año 2040, se realizarían del orden de 280 millones de episodios de carga de vehículos al año. Utilizando la información existente para países que tienen una mayor penetración de VE y cuentan con estadísticas sobre la distribución de las cargas efectuadas, se realizó una simulación para el lugar de realización de las cargas. Dicho análisis indica que las cargas se realizarían principalmente a nivel residencial, y que también existirá una participación importante de flotas y de cargas en el lugar de trabajo. La demanda de electricidad asociada a las cargas de VE sería del orden de 2.000[GWh/año] al año 2040.
Además del escenario BaU, el estudio evaluó un escenario en que la penetración de vehículos es de un 25% y un 40% al año 2040. En estos casos, la demanda anual de electricidad asociada a vehículos eléctricos alcanzaba a 3.100[GWh/año] y 5.100[GWh/año] respectivamente para el año 2040. La sensibilización se realizó con respecto a los lugares de carga.