Puede que la computación cuántica aún se inasible pero la supercomputación ya está establecida y sigue avanzando en el mundo a gran velocidad.
Con información de PC World en Español
Tanto avanza que existe un Top500 donde (hace rato) Estados Unidos no es el líder de la categoría.
¿Sorprendido? Es un proceso que se ha ido gestando, lentamente debido a la desinversión que, además, encuentra a una Casa Blanca poco ganada para preocuparse por la investigación así que, lejos de subir, el gran país del norte podría, inclusive, continuar en su descenso un poco más.
Dicho esto es claro que el podium lo dominan los asiáticos lo cual es percibido por algunos analistas y futurólogos como la señal más clara de que China superará pronto a los EE.UU. en su condición de superpotencia.
Los sistemas chinos ahora superan en número a los estadounidenses en la lista, 202 y 144 respectivamente, una reversión de la situación de hace solo SEIS (06) meses, cuando EEUU tenía 169 sistemas en el Top500 y China 160.
Veamos la tabla del liderazgo en la supercomputación en detalle:
China
Equipos en la nación asiática ocupan los DOS (02) primeros lugares de la lista esta vez, con Sunway TaihuLight todavía en primer lugar con un rendimiento máximo sostenido de 93.01 petaflops, y Tianhe-2 (Milky Way-2) en segundo lugar con 33.86 petaflops.
Suiza
¿Otra sorpresa? En realidad los europeas han estado trabajando por estas posiciones destacadas.
El sistema suizo Piz Daint subió al tercer puesto en junio después de una mejora en su rendimiento de 19.59 petaflops, y todavía permanece en ese lugar.
Japón
El número cuatro es Gyoukou, propiedad de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología de la Tierra Marina.
Construido por ExaScaker con alrededor de 1.250 procesadores Intel Xeon de 16 núcleos con una interconexión EDR Infiniband, Gyoukou obtiene la mayor parte de su potencia informática de los 19.840.000 núcleos de sus aceleradores Pezy-SC2. Puede ofrecer un rendimiento máximo sostenido de 19.14 petaflops y un rendimiento máximo de 28.19 petaflops. La característica destacada de Gyoukou es su eficiencia energética de 14.17 gigaflops / watt, el doble de la eficiencia de sus vecinos en el ranking Top500.
Según el ranking de Green500, Gyoukou no es la computadora más eficiente del mundo, ya que es superada por otros tres sistemas japoneses construidos con los aceleradores Pezy-SC2 y uno estadounidense construido con Nvidia Tesla V100, pero es de lejos el sistema más rápido para demostrar que es eficiente. El ascenso de Gyoukou en el Top500 sacudió los sistemas estadounidenses
Estados Unidos (EE.UU.)
El Titan (construido por Cray) y el Sequoia (IBM), ambos de Estados Unidos, son los que siguen la lista
A ellos se suma el sistema Cray, llamado Trinity, que recientemente se ha actualizado de 8.10 petaflops a 14.14 petaflops.