No: los chatbots no van a matar a las apps móviles. Pero la forma de hacerlas ha muerto y la red de microservicios de AT&T e IBM es el futuro.
CIO AMÉRICA LATINA | Por Elibeth Eduardo | @ely_e
¿Qué nos hace estar tan seguros de que las aplicaciones móviles sobrevivirán a los embates de las Tecnologías Emergentes (TE)? En primer lugar que las mismas sirven para acelerar la adopción de las TE… que es lo primero que estás tienen que conseguir: que los usuarios de verdad sientan que no pueden vivir sin la manera de aproximarse a la realidad que el blockchain, la RV o el IA proporcionan.
Pero pensar que, con toda esta tecnología disponible, las app empresariales no van a cambiar es ilógico. También creer que las TE no pueden aprovecharse para mejorar la forma de DISEÑAR y ELABORAR cualquier app.
¿Por qué? Porque los microservicios avanzan para convertirse en el futuro del desarrollo de software. Al menos así parecen creerlo AT&T quien confía en el poder infinito de creación e innovación que vienes demostrando las startups y las aplicaciones que se desarrollan en ellas.
Para capitalizar esto la empresa está lanzando un programa de proveedores de microservicios que proporcionará actualizaciones más rápidas de las aplicaciones así como impulsarlas a la velocidad del internet.
Este lanzamiento se realiza, además, en el marco de la alianza de DOS (02) años entre AT&T e IBM que permitirá ofrecer a los participantes la colaboración de IBM a la hora de:
• Diseñar
• Desarrollar
• Y desplegar los microservicios
El futuro de las apps
Recordemos que los microservicios constituyen un estilo de arquitectura en la cual las aplicaciones empresariales están compuestas de servicios independientes que trabajan en conjunto.
En otras palabras, estas aplicaciones se dividen en pequeños “bloques” o microservicios, y cada “bloque” apoya a una función empresarial específica, como los flujos de trabajo optimizados o los pagos móviles.
Tal desarrollo ha permitido a AT&T desplegar recientemente Acumos: una plataforma de inteligencia artificial (IA) construida con microservicios que facilita desarrollar, compartir y desplegar aplicaciones.
La nueva plataforma permite un procesamiento back-end de mayor rendimiento con un tiempo de inactividad mínimo, al tiempo que permite que toda la empresa se adapte rápidamente a las dinámicas cambiantes del mercado, mediante el despliegue de nuevos servicios y capacidades de acceso rápido y fácil.
Los microservicios, además, son críticos para la visión de red de próxima generación de AT&T pues le permitirán:
• Unir SDN con big data y con conectividad súper rápida.
• Posibilitar las comunidades de intercambio de datos protegidos.
• Aprovechar muchas de las capacidades de software reutilizables, empaquetadas y conectables.
“Nuestro camino en el software se ha enfocado hasta hoy en virtualizar nuestras funciones de red para brindar mayor rapidez y flexibilidad que el modelo de hardware tradicional. Ahora estamos enfocándonos en las más de 2,200 aplicaciones de nuestro sistema de TI, y estamos comenzando por dividirlas en microservicios para alcanzar una agilidad, rapidez y flexibilidad que antes no era posible. Los microservicios están en el núcleo de nuestra visón del futuro de nuestra red”, explicó la Presidente de AT&T Technology and Operations, Melissa Arnoldi.