Por más que avance la tecnología, la transformación digital enfrenta siempre la misma disyuntiva: ¿cómo integrar los avances actuales con las aplicaciones que son legado de la primera ola de la computación distribuida? Desde Argentina, un grupo de ingenieros están poniendo fin a este quebradero de cabezas.
Uno de los problemas más grandes de la industria IT es la integración entre distintos sistemas. De acuerdo a lo que explican los expertos, el problema reside en que dentro de las empresas coexisten diferentes sistemas con distintos grados de evolución tecnológica, de manera que para que puedan relacionarse entre sí es necesario hacerlos compatibles.
Desde Buenos Aires, sede del laboratorio de Ingeniería de MuleSoft, ingenieros y profesionales locales desarrollan el corazón de un producto que ayuda a integrar los sistemas de las compañías más grandes del mundo.
“En el diseño de los sistemas se avanza cada más rápido en la forma en que se guarda la información, se aceleran los tiempos de procesamiento, se suman nuevas métricas y se incorporan nuevas tecnologías. Para que los sistemas más nuevos puedan intercambiar información de manera fluida con otros más antiguos o con versiones distintas hay que hacerlos compatibles entre sí, es como si hablaran diferentes idiomas”, explica Mariano Capurro, VP de Engineering de MuleSoft.
Esta empresa, justamente, desarrolla una plataforma de integración de aplicaciones, datos y dispositivos. Mule, el producto central de la compañía (próximo a lanzar su versión 4) apunta a resolver las integraciones entre sistemas incompatibles entre sí. “Es una suerte de `puente`o `pegamento` entre los sistemas que habilita un intercambio ágil de información”, agrega Matías Baldini, Engineering Manager de la firma.
Dataweave: un lenguaje de integración
Desde la compañía explican que aun existiendo la plataforma de integración, esos sistemas siguen hablando “distintos idiomas”. En ese punto entra a tallar Dataweave, un lenguaje de programación diseñado en MuleSoft íntegramente por profesionales argentinos. “Es puramente un lenguaje de transformación, “traduce” la salida de un sistema en la entrada a otro para que los datos puedan fluir. No existía hasta el momento un lenguaje o desarrollo similar en el mercado”, señala Evangelina Martínez, Engineering Manager de la compañía.
El desafío técnico que exige el desarrollo de un producto de este estilo implica contar con profesionales a la altura. “El talento IT es una pieza fundamental de la compañía. Somos desarrolladores que a la vez trabajamos para otros desarrolladores, eso es un plus pero a la vez eleva la vara en lo que refiere a conocimientos y know how técnico. No es usual que en la industria el trabajo cotidiano sea desarrollar un lenguaje de programación. Ese es el desafío diario de nuestros equipos, su trabajo tanto como sus ideas y sugerencias impactan directamente en un producto que a su vez tiene impacto a nivel global. Este tipo de retos son muy valorados por quienes trabajan en MuleSoft”, subraya Martínez.
Se trata, en definitiva, de un desarrollo de extrema complejidad que hay que resolver sin resignar performance. “La usabilidad juega un papel fundamental en el producto. Gracias al nivel de nuestros profesionales logramos efectividad y velocidad para el desarrollador, la respuesta de parte de los clientes siempre es positiva, supera sus expectativas”, resalta Baldini.
Desde Silicon Valley
Fundada en 2006 y con base en Silicon Valley, MuleSoft es una empresa unicornio que cotiza en Bolsa. Cuenta con más de 1.200 empresas clientes, 20 oficinas globales y más de mil empleados en todo el mundo.
En 2010, estableció su laboratorio de Ingeniería en Buenos Aires, que acaba de mudarse a la zona de Puerto Madero, de la mano del crecimiento del staff de la empresa. Desde aquí, más de 130 ingenieros y profesionales de sistemas argentinos desarrollan el núcleo del producto principal de la empresa, dirigido a más de 175.000 desarrolladores de diversas industrias en más de 60 países, muchas de ellas pertenecientes a empresas Fortune 500 como Netflix, Spotify, Airbus, Coca-Cola, Mastercard, McDonald`s, Salesforce, General Electric, AT&T, Cisco, Ralph Lauren, Unicef, Cisco, Audi, Unilever, entre otras.