Según el estudio Breach Level Index de Gemalto, la principal causa de esta escalada NO SON los ataques maliciosos externos.
CIO AMÉRICA LATINA | Por Elibeth Eduardo | @ely_e
Son malas noticias para todos: para nuestros accionistas, colaboradores, proveedores pero, especialmente, para nuestros clientes.
No sorprende que estudios recientes hayan identificado que una de las consecuencias (¿inesperadas?) del aumento de los ciberataques es que comienza a afectar la reputación de las empresas. Y eso es dinero que se pierde.
De acuerdo con el Breach Level Index (una base de datos internacional de filtraciones públicas de datos):
- 164% aumentaron este tipo de incidentes durante el primer semestre de 2017.
- Por ello, hubo 918 filtraciones de datos durante este periodo.
- Solo as 22 filtraciones de datos más importantes son la fuente de la mayorÃa de estas cifras.
- Aproximadamente UN MILLÓN de registros se vieron afectados en esos VEINTIDÓS (22) incidentes mayores.
- 59% de todas las filtraciones (más de 500) afectaron a un número desconocido o no contabilizado de registros de datos.
Cual tsunami
No hace falta se CIO o CISO para saber que sólo el 10% de cualquiera de estas cifras ya representa la afectación de un número de personas que entra en la categorÃa de “catástrofes tecnológicas”. Ya no naturales (terremotos, huracanes) o polÃticas (guerras, invasiones, dictaduras).
Lo peor es que, según el Breach Level Index, más de 9.000 millones de registros de datos se han visto afectados desde 2013, cuando se comenzaron a realizar las evaluaciones comparativas de las filtraciones de datos que se dieron a conocer públicamente.
El detalle de la cifras de 2017 es preocupante:
- DIEZ MILLONES (10.000.000) de registros se vieron afectados o expuestos cada dÃa durante este perÃodo.
- O, lo que es lo mismo, 122 registros cada segundo.
¿Lo peor? Que estas cifras incluyen todo lo que nos hace quienes somos:
- Datos médicos.
- Información financiera y/o de tarjeta de crédito.
- Datos de identificación personal.
La reputación en juego
Precisamente por la sensibilidad de los datos robados y las implicaciones (catastróficas) de la suplantación de identidad, la imagen, credibilidad y reputación de las empresas es la más reciente baja a consecuencia de los ciberataques.
“La consultora IT CGI y Oxford Economics publicaron hace poco un estudio utilizando los datos del Breach Level Index, y descubrieron que dos tercios de las empresas filtradas han sufrido impactos negativos en el precio de sus acciones. De las 65 empresas evaluadas, la filtración les cuesta a los accionistas más de 52,40 mil millones de dólares” explicó el vicepresidente y director de TecnologÃa para Protección de Datos de Gemalto, Jason Hart.
Hart recordó que, según los datos tanto de su empresa como del Breach Level Index:
- 74% de las filtraciones de datos fueron causados por ataques maliciosos externos.
- Esto significa un aumento del 23% con respecto al mismo perÃodo del año anterior.
- Por fortuna, estos representan sólo el 13% de todos los registros robados, afectados o perdidos.
Si bien los ataques de intrusos maliciosos representan únicamente el 8% de todas las filtraciones, la cantidad de registros afectados pasó de 500.000 a 20 millones, un aumento de más del 4.114% en comparación con el semestre anterior.
“Podemos esperar un crecimiento significativo de la cifra del costo de cada filtración para los accionistas, sobre todo mientras los reglamentos gubernamentales en EE. UU., Europa y el resto del mundo promulguen leyes para proteger la privacidad y los datos de sus constituyentes mediante la asociación de un valor monetario a una protección de datos que no se lleva a cabo debidamente”, explicó el VP. y director de TecnologÃa para Protección de Datos de Gemalto.
Para él, la seguridad ya no es una medida de respuesta, sino una expectativa tanto de las empresas como de los consumidores.
1 comentario