Aunque los problemas de conectividad no son exclusivos de las empresas energéticas, un estudio de Inmarsat indica que frenan avances de IoT en el sector.
CIO AMÉRICA LATINA | Por Elibeth Eduardo | @ely_e
Decir que el sector de las empresas de energĂa es “todopoderoso” en cualquier paĂs o regiĂłn puede parecer el intento (lamentable) de hacer un chiste. Eso, por mucho tiempo, fue indiscutible.
Pero el mundo tecnológico actual se caracteriza no sólo por redefinir nuestra realidad: en muchos casos también la re-escribe.
Eso pareciera estar pasando con el reto de la IoT y el “todopoderoso” sector energĂ©tico: les está costando.
ÂżPor quĂ©? Porque, sin acceso a conectividad de alta velocidad realmente confiable y dramáticamente mejorada, las empresas de energĂa no logran (realmente) sacarle el máximo valor al Internet de las Cosas (IoT).
La conectividad (o sus fallas) serĂa, entonces, la kriptonita de su poder segĂşn los resultados del reporte independiente “The Future of IoT in Enterprise – 2017” realizado por la empresa Inmarsat entre las CIEN (100) más grandes empresas de este sector. En todo el mundo.
Redes más rápidas, más confiables
Pero ese no es el Ăşnico resultado sorprendente:
• 54% de las empresas consultadas considera el aprovechamiento de la IoT como un desafĂo para su gestiĂłn.
• El mismo porcentaje considero que la conectividad es un problema para superar el desafĂo exitosamente.
• 24% de los consultados fueron un paso más allá y reconocieron que la conectividad (sus fallas) podrĂa “descarrilar” sus actuales despliegues de IoT, asĂ como los que tienen previstos en los prĂłximos años.
“El IoT jugará un papel crucial en la transformaciĂłn digital del sector energĂ©tico. La conectividad de alta velocidad es un aspecto crĂtico para tener una soluciĂłn IoT exitosa y rentable, que garantice la recolecciĂłn y transmisiĂłn de altos volĂşmenes de datos valiosos provenientes de sensores para el análisis. Sin esta conectividad y sin la transferencia de datos en tiempo real, las empresas del sector no podrán analizar sus datos ni extraer de ellos toda la informaciĂłn valiosa”, explicĂł el director senior para el sector de energĂa en Inmarsat Enterprise, Chuck Moseley.
DestacĂł tambiĂ©n que uno de los datos positivos del informe de Inmarsat es que muestra cuan conscientes son las empresas del sector energĂ©tico de la importancia de la conectividad en el despliegue de esta tecnologĂa emergente.
Otras barreras
Por desgracia y aunque las redes y velocidad de las mismas son la barrera más urgente en la adopción del Internet de las Cosas, quizás también es la barrera más sencilla de encarar:
• 35% de los entrevistados considera que la escasez de aptitudes en el Talento TI disponible, tanto en los equipos de las empresas como en el mercado es otro de los problemas que deben solucionar las empresas que se estén implementando la IO.
• 27% de los entrevistados considera a la seguridad cibernĂ©tica de las redes de IoT uno de las barreras más importantes para la adopciĂłn de la tecnologĂa.
Como puede verse, las otras dos barreras son de gran calibre lo cual hace aún más importante que las preocupaciones por mejor y más rápida conectividad las hayan rebasado. Afortunadamente, hay más opciones para encarar el reto de la conectividad.
“La ubicaciĂłn remota de muchos sitios de producciĂłn y gasoductos implica que las redes tradicionales – celulares o terrestres – no siempre brindan conectividad confiable o estable. Las redes de comunicaciĂłn por la vĂa satelital pueden resultar sumamente valiosas en el despliegue de soluciones IoT, ya que ofrecen conectividad constante, confiable y sobre todo, resistente. La red de comunicaciones por satĂ©lite de Inmarsat tiene la capacidad de proporcionar conectividad de alta velocidad realmente global a cualquier localidad y reunir grandes volĂşmenes de datos con 99.9% de tiempo de actividad, lo cual posibilita a las compañĂas del sector energĂ©tico a enfocarse en otros aspectos como la innovaciĂłn y el desarrollo del IoT y emprender una transiciĂłn hacia la IV RevoluciĂłn Industrial”, destacĂł Moseley como alternativa.