Panda Security advierte sobre un incremento vertiginoso del número de ataques que reportan sus usuarios con respecto al primer trimestre.
CIO AMÉRICA LATINA | Por Elibeth Eduardo | @ely_e
Puede que tenga la impresión de que los ataques de malware y las amenazas a la ciberseguridad de su organización son cada vez más frecuentes. Si es así, tiene razón.
Vale, además, recordar que está posibilidad ya había sido anticipada y que, en esa misma advertencia, se hablaba de un incremento a medida que fueran avanzando los meses.
Pues bien, el segundo informe trimestral para el año 2017 de la empresa Panda Security está corroborando este pronóstico y dejando en claro que, tal vez, se quede corto.
El informe deja claro que 2017 está siendo trepidante en el ritmo e intensidad de los ciberataques:
- 3,44% de los equipos protegidos por alguna solución de la firma han sufrido ataques de amenazas desconocidas en el segundo trimestre de este año.
- Esto representa un 40% de incremento, no con respecto al 2016 sino con el primer trimestre del año.
- 3,81% de las víctimas de ataques son usuarios domésticos y pequeñas empresas.
- 2,28% de los usuarios que padecieron ataques fueron empresas medianas y grandes empresas.
Primero las PyMEs
Uno de los datos que más preocupa (más que la velocidad y frecuencia de los ataques) es que sean amenazas de CERO (0) días para las cuales hay que comenzar a buscar respuestas.
Según el reporte de la firma española, aunque aún es posible que el año en curso no supere en número la cantidad de ataques de ransomware de 2016, incidentes como WannaCry o NotPetya (de alcance global) señalan a este tipo de malware como la amenaza de mayor gravedad:
- Entre US$ 1.000 y US$ 4.000 millones es el estimado de las pérdidas por estos dos incidentes.
- Las más afectadas, pese a los reportes, fueron las PyMEs.
Vale destacar que el informe de Panda Security concluye que, una de las razones por la que proliferan los ataques de ransomware es porque (claramente) un porcentaje de las víctimas está pagando, lo cual lo hace rentable para los hackers.
La recomendación es aumentar las medidas de resguardo y respaldo. Pagar es contraproducente.
El informe trimestral también ha presentado la lista de países que recibieron mayor número de ciberataques durante abril, mayo y junio:
- El Salvador (10,85%)
- Brasil (10,04%)
- Bangladés (9,77%)
- Honduras (9,44%)
- Rusia (8,96%)
Estos resultados hacen evidentes que en América Latina urge más efectividad en el combate de los hackers, mientras tratamos de acercarnos a los porcentajes ideales entre 0 y 1% que disfrutan todos los países nórdicos y Eslovenia.
1 comentario