Las soluciones tradicionales de almacenamiento son todo menos simples y, con frecuencia, dependen de ventanas de mantenimiento complicadas.
Por Wilson Grava
Vicepresidente y gerente general de Pure Storage en Latinoamérica
La simplicidad es el motor que impulsa nuestra vida diaria, en especial cuando podemos hacer tantas cosas con un solo clic.
Sin embargo, muchos productos de TI – particularmente los dispositivos de almacenamiento – siguen siendo complejos y tediosos. Las soluciones tradicionales de almacenamiento son todo menos simples y, con frecuencia, dependen de ventanas de mantenimiento complicadas y constante supervisión tanto para funcionar correctamente como para optimizar procesos.
El almacenamiento de datos no es solo un problema tecnológico, es de negocios
El almacenamiento constituye un componente esencial para el rendimiento de los sistemas empresariales y, en última instancia, apoya la infraestructura de las empresas al garantizar que los niveles pico de tráfico y transferencia que experimentan las organizaciones centradas en los datos no afecten su productividad.
Las empresas actuales requieren de sistemas robustos en capacidad pero sencillos de operar, caracterÃsticas que contrastan con las soluciones tradicionales de almacenamiento, las cuales tienen un costo total de propiedad más alto y conllevan una serie de problemas de rendimiento y confiabilidad que terminan presentando más desventajas que beneficios.
Un ejemplo son las redes de área de almacenamiento (SAN, por sus siglas en inglés) Tier 1. Estos ambientes están diseñados de forma tal en que los datos esenciales o a los que se accede con mayor frecuencia se almacenan en sistemas de mayor costo y mejor rendimiento, mientras que los datos menos importantes se almacenan en equipos de menor costo y rendimiento.
Sin embargo, las empresas ya no pueden darse el lujo de categorizar los datos de esa manera pues el acceso a toda la información en tiempo real es imprescindible para ser competitivas.
En la actualidad, el éxito se define por el acceso más eficaz a la información, analizándola lo más rápido posible y obteniendo un entendimiento para ofrecer nuevos productos y experiencias, lo cual no serÃa posible de otra forma.
Más allá de las TI: el impacto de los sistemas tradicionales en los negocios
Desde la implementación hasta su reemplazo, el ciclo de vida de los sistemas de almacenamiento tradicionales está plagado de ineficiencias: presenta problemas que consumen el tiempo de los responsables del almacenamiento y, en consecuencia, tiene un impacto negativo en los resultados financieros de la empresa.
La complejidad derivada de utilizar soluciones de almacenamiento arcaicas puede ocasionar pérdidas operativas y de clientes, asà como daños a la reputación de las empresas.
En industrias muy reguladas como las de servicios financieros y atención médica, un desempeño deficiente en el área de almacenamiento incluso podrÃa acarrear costosas sanciones por incumplimiento de los acuerdos de nivel de servicios (SLA, por sus siglas en inglés).
La información crÃtica de negocio debe tener un rendimiento óptimo para que las empresas adquieran una ventaja competitiva y mejoren su eficacia operativa.
Una investigación que se realizó con 308 personas responsables de tomar decisiones relacionadas con TI en el Reino Unido, Francia y Alemania reveló que:
- 78% de las empresas consideran que podrÃan mejorar el desempeño empresarial
- 21% si tuvieran acceso oportuno a la información.
- Sin embargo, solamente 6% de estas cuentan con dicho acceso.
Este problema se agudiza a medida que más organizaciones esperan y exigen análisis en tiempo real e inteligencia de negocios para la toma de decisiones.
Los problemas que presentan las plataformas de almacenamiento tradicionales generan una reacción en cadena que afecta a todos.
Los profesionales del área de TI están conscientes de la necesidad de tener una relación cercana y sólida con todas las partes de la empresa, pero los problemas relacionados con el rendimiento y la confiabilidad pueden ocasionar que las contrapartes de una compañÃa pierdan la confianza en su infraestructura y personal.
La empresa 451 Research realizó un estudio con 253 personas responsables de tomar decisiones de TI, especÃficamente sobre tecnologÃa de almacenamiento.
Un poco más de la mitad (52%) de los encuestados informó que tuvo que cancelar proyectos de TI debido a problemas relacionados con las plataformas de almacenamiento basadas en redes SAN de Tier 1.
Este tipo de situaciones adversas genera una enorme tensión entre todos los involucrados, en especial en las relaciones con los grupos de interés clave.
Un almacenamiento con deficiencias de rendimiento no solo causa estragos al interior de la empresa, sino que los clientes también se ven perjudicados.
La satisfacción de los clientes, respecto al tiempo de respuesta, puede disminuir a causa del bajo rendimiento y la poca disponibilidad. Cuando la velocidad de acceso a los datos de los clientes es lenta, las interacciones pueden tardar más tiempo del esperado, llegando incluso a limitar la posibilidad de que el personal ofrezca nuevos productos y servicios.
La oportunidad de éxito en la era de la nube digital
Conforme nos adentramos en esta era digital y crecen las demandas en rendimiento y disponibilidad, las arquitecturas legadas fallarán a las empresas una y otra vez.
La única manera de evitarlo es que las empresas busquen una plataforma de almacenamiento de datos compatible con la nube cuyo diseño se haya planeado originalmente para ofrecer un servicio simple, ágil y adaptable.
La simplicidad, el rendimiento constante y la ausencia de lentas ventanas de mantenimiento que ofrecen las soluciones de almacenamiento modernas, contrastan drásticamente con los ambientes tradicionales y de Tier 1. Este es uno de esos casos donde lo más avanzado no significa más complejo. Al contrario.
Implementar soluciones de almacenamiento modernas permite a las empresas reducir la problemática mencionada anteriormente e impulsa su productividad, lo cual genera estabilidad y confianza en el sistema.
Eso, sin mencionar los ahorros en costos, que pueden ascender a cientos de miles de dólares. Hemos sido testigos de como empresas que han dejado atrás ambientes tradicionales de almacenamiento han alcanzado objetivos de negocio inimaginables y que ahora, gracias a la eficacia y confiabilidad que ofrecen los sistemas flash, fueron posibles.
Una de ellas es Despegar.com, la cual modernizó su nube e implementó una plataforma de almacenamiento totalmente flash.
Esto permitió a su equipo de desarrolladores colocar nuevas caracterÃsticas a su sitio web en menos tiempo, pasando de tres a cinco nuevas aplicaciones y actualizaciones por semana a 2.000.
Estas empresas han obtenido ventajas que trascienden al área de TI porque la rapidez de sus aplicaciones de negocio, la inmediatez con la que obtienen la información y la alta disponibilidad que brindan los ambientes de almacenamiento basados totalmente en flash han contribuido a transformar sus modelos de negocios.
Si bien los responsables de la toma de decisiones de TI tienen razones para buscar soluciones de almacenamiento que cumplan su expectativa en cuanto a simplicidad y facilidad de administración, hay un motivo de mayor peso para cambiar de una plataforma de almacenamiento tradicional a una basada completamente en flash: se trata de una decisión de negocios.
Y es que la clave para que una empresa prospere en esta era digital es el acceso a la información clave de forma eficaz y en tiempo real para apoyar la toma de decisiones.
Sobre el autor
Wilson Grava es el responsable de supervisar toda la operación de Pure Storage en la región, asà como de la administración de ventas y pre-ventas, además de la relación con el canal.
Colaboró previamente con NetApp, empresa en la cual tuvo a su cargo la gestión de ventas, pre-venta, operaciones de ventas, marketing y canal en Latinoamérica y el Caribe. Antes de unirse a NetApp en 2011,
El ejecutivo fue, también, el vicepresidente de LATAM en Symantec, lÃder en soluciones de seguridad y administración de sistemas. Previo a esto fue responsable de dirigir las operaciones de McAfee en LATAM.
Grava cuenta con un MBA Ejecutivo por la ESPM (Escola Superior de Propaganda e Marketing) y una licenciatura en Informática por la Universidad Mackenzie en Brasil.