La startups chilena Ubank ganó el FINNOSUMMIT Pitch Competition y es representante de los avances del ecosistema fintech en la región.
CIO AMÉRICA LATINA | Por Elibeth Eduardo | @ely_e
Con una audiencia de más de 400 asistentes concluyó la cuarta edición del evento que se ha consagrado como el escenario de la innovación financiera en América Latina: el FINNOSUMMIT.
Esta edición del evento en Bogotá hizo evidente las razones por los que instituciones como el BBVA y Scotiabank están privilegiando su participación de mercado en la región: porque el ecosistema fintech está despegando con mucho talento.
En ese escenario de innovación y excelencia, la app Ubank y su concepto de ahorro automático (e inclusivo) como mecanismo para financiar los sueños de las personas fue reconocida como el modelo más novedoso del 2017.
“La startup ganadora es un claro ejemplo del fuerte desarrollo y de la gran revolución financiera que estamos viviendo en la región, donde los emprendimientos tecnológicos son más eficaces y son capaces de resolver problemas reales de la sociedad en la que viven” concluyó el socio de Finnovista (organizadora del evento), Fermín Bueno.
Sobre la ola tecnológica
Cabe recordar que Ubank se medirá en el último trimestre del año con las empresas que estén participando en el evento que se realizará en México y que reunirá con preeminencia a los proyectos que se desarrollan en Centro y Norte América.
El experto Irving Wladawsky-Berger destacó la importancia que tienen en la innovación financiera tecnologías como:
- La Inteligencia Artificial
- El Blockchain
- El Big Data y;
- La Ciberseguridad.
En su opinión, no sólo son fundamentales en el desarrollo del sector fintech sino que, además, son características de los emprendimientos y desarrollos de las startups de América Latina.
“Latinoamérica tiene un ecosistema dinámico y las tecnologías más recientes están siendo desarrolladas por sus startups que son capaces de innovar introduciendo modelos de negocio disruptivos a través de los cuales ofrecen productos y servicios con una mayor eficiencia en comparación con los jugadores tradicionales de la industria”, afirmó durante su presentación la Senior Advisor de la Oficina de Relaciones Exteriores del BID, Cristina Pombo.
Mercados en la vanguardia
Por cierto, el informe exclusivo elaborado por el BID y hecho público durante el FINNOSUMMIT Bogotá 2017 reveló que, aunque la revolución fintech avanza por todo Sudamérica, hay CUATRO (04) mercados que dominan el mercado fintech y que, por supuesto, tuvieron los mayores números de startups participando.
Estos países son:
- Brasil
- Colombia
- Argentina
- Chile
De estos, sin embargo, el gigante del sur detenta el 46% del mercado mientras que su escolta más próximo, mantiene el 17% de producción de fintech.
Se espera entonces que este congreso FINNOSUMMIT contribuya a seguir afianzando las redes de desarrollo para que esté ecosistema de Tecnolatinas con vocación global.
No obstante, la revolución fintech está en el mundo y la competencia es fuerte. Así que esperemos que, en principio, puedan fortalecer a la banca y los procesos financieros regionales. Incluyendo Estado Unidos que acoge talento latino en esta área.