La orden ejecutiva firmada por el mandatario prohibiendo temporalmente la inmigración a EE.UU., no pareciera que va a ser acatada por las empresas tecnológicas. Por el contrario, dicho sector desafía a la Casa Blanca.
CIO América Latina/Mario Augusto Beroes Ríos/@marioberoes22
Ya los principales ejecutivos de la industria de tecnología comenzaron a publicar avisos criticando la nueva regulación y advirtiendo a sus empleados sobre su potencial. El primero ha sido el CEO de Apple, Tim Cook, quien envió una nota a los empleados de la compañía, señalando su posición ante la política migratoria de Donald Trump, la cual calificó como “una política que no apoyamos”, y destacó que la compañía “no existiría sin la migración”.
Lo que pareció “un acuerdo entre ambas partes”, luego de la reunión que en diciembre sostuvieran el entonces presidente electo una decena de representantes de las principales compañías tecnológicas estadounidenses, culminó el pasado lunes 30.
Y es que los directivos y principales ejecutivos de las empresas tecnológicas, que emplean a muchos migrantes, dieron a conocer su visión o su opinión sobre las políticas de restricción a migrantes en Estados Unidos, que el presidente de los EE.UU. impuso por vía ejecutiva el viernes.
¿Poder tecnológico vs poder político?
Así como Apple expresó su opinión, otras empresas también han mostrado su rechazo contundente ante “una política equivocada”, Uber, Google, Twitter o Facebook utilizaron las redes sociales y los correos electrónicos para rechazar la orden ejecutiva de Trump.Además recordaron el enorme valor que los inmigrantes aportan a sus empresas, y en muchos casos que sus orígenes migratorios vienen de países que ahora los Estados Unidos vetan.
Alphablet (Google) estimó que al menos 187 de sus trabajadores podrían verse afectados directamente y su consejero delegado, Sundar Pichai, se mostró muy crítico con la medida. Por su parte, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, rechazó la orden de Trump y defendió la necesidad de mantener las puertas abiertas a inmigrantes y refugiados.
En la misma línea, los CEOs de Amazon, Jeff Bezos y Microsoft, y Satya Nadella también están expusieron de manera pública su visión acerca de la prohibición y su impacto en las comunicaciones internas a los empleados que las empresas también están proporcionando públicamente. Los mensajes varían dependiendo del carácter de quien los escriba.
Además las empresas tecnológicas creen que las posturas sobre inmigración del nuevo presidente estadounidense atacan directamente su capacidad para fichar y retener a empleados de otros países y, según varios medios, están estudiando respuestas. Además, ya se sabe de movimientos de los departamentos legales para derogar la orden ejecutiva presidencial, por lo que la pelea no ha finalizado.