Qualcomm presentó la tercera edición del Índice de Innovación de la Sociedad (QuISI) que desarrolló en conjunto con IDC; este estudio permite comprender cómo las personas, empresas y gobierno en un país se preparan para el futuro como una sociedad tecnológicamente innovadora.
CIO América Latina | David Ochoa B. | @BytePodcast
Son cinco los países seleccionados en la región Latinoamericana para este estudio: Argentina, Brasil, Colombia, Perú y México; en cada uno de ellos se llevan a cabo encuestas entre persona, empresas y gobierno, para obtener su índice de innovación.
El QuISI 2016 abarcó México, Argentina, Brasil, Colombia y Perú. Éste gráfico muestra una comparación de los resultados a nivel mundial: pic.twitter.com/WwPXvcIPT0
— THE STANDARD CIO AMERICA LATINA (@CIOAMERICALAT) November 28, 2016
Salvador Blasco, director general de Qualcomm México y VP de Qualcomm Latinoamérica nos explicó los motivos por los que en México, el índice se incrementó en un punto porcentual: la adopción de smartphones y los tiempos de reemplazo de los mismos por parte de las personas; las Empresas, por medio de sus planes de adopción de IoT y su incremento en la tasa de trabajadores móviles; aunque notó las áreas de oportunide en el gobierno, en los sectores de salud y seguridad.
Los puntos más importantes a destacar, en cuanto a los Fundamentos de la Innovación son la necesaria reinversión en I&D, para mejorar la competitividad de la empresa; además, con un menor porcentaje de crédito en el capital de la empresa la volvería competitiva y con menor riesgo. Para promover el desarrollo de proyectos de innovación en Universidades, es necesario contar con metodologías e investigación. Finalmente, el aumento de número y monto de créditos debe acompañarse con capacitación y seguimiento para lograr que las empresas desarrollen servicios y los coloquen de manera exitosa en el mercado ya que el 80% de las empresas no logran llegar al segundo año por falta de disciplina financiera.
La edición 2016 del QuISI arrojó resultados importantes en México, que resumiremos a continuación en sus tres áreas:
Personas
- El tiempo de reemplazo de smartphones en México, es uno de los más cortos a nivel regional; aunado a esto, la oferta de dispositivos 4G aumenta a la vez que sus precios promedio disminuyen.
- “Mapas y navegación en tiempo real” es el mayor atractivo para usuarios en autos conectados y a su vez son el segundo aplicativo que más datos consume.
- El 45% de los usuarios incrementó el uso de datos y disminuyó el uso de voz.
Empresas
- Incremento considerable de planes de adopción de IoT empresarial, contra un ligero incremento de gasto efectuado en IoT.
- Aumento de trabajadores móviles, independientemente de su perfil o vertical a la que pertenezca la empresa para la cual laboran.
- Gran parte del presupuesto de TI está siendo aplicado a un ambiente móvil a través de smartphones.
Gobierno
- Seguridad ciudadana, Durante los últimos 5 años se han hecho inversiones relevantes en materia de video vigilancia, y en el último año se ha incrementado el gasto en software, soluciones analíticas y sensores que permiten aprovechar el video para otros procesos: transito, suministro de servicios básicos y medio ambiente.
- Los esfuerzos por modernizar y mejorar el número de dependencias conectadas continúan; en la CDMX el 95% de las dependencias y oficinas ya están conectadas. Los esfuerzos de digitalización también incorporan escuelas y comercios de la zona.
- Además de iniciativas como México conectado, los gobiernos municipales están cerrando acuerdos con proveedores de servicios Telecom para aumentar el número de sitios con conectividad gratuita. El trabajo en conjunto acelera la instalación de estos sitios ya que el Gobierno agiliza los permisos y brinda técnicos para instalación.
Los resultados del estudio realizado por IDC para Qualcomm en 5 países de América Latina pueden ser consultados en www.idclatin.com/QUISI2016