Crear emprendedores con iniciativa en lo que concierne al tema del Internet, es el enfoque en que se basa la creación del ICANN, según su VP regional, Rodrígo De la Parra.
CIO América Latina|Mario A. Beroes Ríos|@marioberoes22
Dicha entidad, que acaba de abrir el primer Centro de Emprendimiento e Internet de América Latina y el Caribe (Ceilac), cuya sede estará en Asunción, Paraguay, se crea en 1988 y tiene una naturaleza jurídica global como las stake holders, que además busca contribuir a la evolución del ecosistema de Internet y fomentar la creación de capacidades sobre el ecosistema de la industria del Sistema de Nombres de Dominio (DNS).
De la Parra, como VP regional de ICANN, es responsable del alcance, apoyo y relacionamiento con los grupos de usuarios, gobiernos, sector privado y la sociedad civil de los diversos países de América Latina y el Caribe. En el marco de sus actividades, trabaja en estrecha colaboración con la comunidad técnica de América Latina.
Agrega De la Parra, que los objetivos adicionales incluyen aumentar el conocimiento sobre temas claves, “y que estas sean un punto de contacto e intercambio en el cual adquirir y compartir experiencias, recursos, capacitación y soporte para la implementación de iniciativas y proyectos en entornos digitales”
-¿Qué proyectos y estudios desarrolla el ICANN?
-Recientemente desarrollamos un estudio para identificar y definir las fortalezas y debilidades en el ecosistema de la industria en la región. El mismo mostró que a pesar de la relativamente alta penetración de Internet, el conocimiento sobre los nombres de dominio y las opciones existentes para ellos son muy bajas. Esta iniciativa ayudará a abordar estos desafíos, y propiciar mejoras en las condiciones y la competitividad.
“De ahí la importancia de crear un centro de emprendimiento en sociedad con el gobierno del Paraguay, el Ceilac, que agrupa los registros de dominio de los códigos de país”.
Otro aspecto en el que también trabaja el ICANN es el de una nueva plataforma integrada por herramientas, flujos de trabajo y procesos que optimizarán los recursos de traducción de alta calidad con mecanismos adicionales para ampliar y acelerar el servicio de traducción. La plataforma incluirá memorias de traducción, bases terminológicas, crowdsourcing monitoreado y traducción automática.
El Centro además planea tener un rol activo en fomentar la ampliación del programa global de Dominios Genéricos de Alto Nivel (gTLDs), que está permitiendo la elección, la competencia y la innovación. Los nombres de dominio Internacionalizados, que son una parte del programa, también están ayudando a habilitar un Internet multilingüe, agrega el VP del ente.
Según los datos que maneja el directivo, América Latina no posee una presencia importante en cuanto al tema de los dominios; apenas un 10% de participación, “que es una cifra mucho menor que la esperada. Parte de esa cifra tan baja obedece a cuestiones estructurales como ingresos y conectividad”.