Un paso en dirección a la transformación tecnológica acaba de implementar Chile, al concretar la conexión a la red de fibra óptica de alta capacidad. Según Subtel el país ha alcanzado una penetración de 73,8 accesos por cada 100 habitantes.
CIO América Latina/ Mario Augusto Beroes Ríos/ @marioberoes22
Ramiro Herrera, gerente de Carriers en Level 3 Chile, asegura que a lo anterior habría que sumar la infraestructura de la compañía donde se desempeña. Añade que por dicha empresa “transita diariamente alrededor del 60% del tráfico de Internet a nivel nacional y esto ha cambiado completamente el panorama de acceso y servicios de telecomunicaciones”.
“Hoy, según Subtel, Chile alcanza una penetración de banda ancha de 73,8 accesos por cada cien habitantes (incluyendo conexiones fijas y móviles), acercándose cada vez más a los niveles registrados en los países desarrollados”.
Según su parecer, no es nada trivial reconocer el papel que juega la fibra óptica en el acceso al Internet de alta velocidad y su total vigencia y trascendencia para el desarrollo de los países. “Hoy sabemos con certeza que la banda ancha tiene un impacto cuantificable en el PIB y que también contribuye a mejorar las cifras de empleos directos e indirectos, indicadores que, como sabemos, no pasan por un buen momento en la región”.
“Afortunadamente, en materia de relacionar conectividad con desarrollo económico y social no hay dos opiniones: todos los países reconocen la importancia de contar con una infraestructura sólida para enfrentar las demandas de conectividad que exige la digitalización, más todavía pensando en las exigencias de los escenarios forjados por la movilidad, el Big Data y el Internet de las Cosas (IoT)”.
Para Herrera, el consenso sobre el rol estratégico de la fibra óptica ha facilitado el surgimiento y consolidación de iniciativas público-privadas, que buscan optimizar la cobertura de los enlaces para aumentar la velocidad de acceso y reducir costos, lo que se traduce en mejoras sustantivas para la población y las organizaciones.
-Si miramos a nivel regional, vemos que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), tras acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), está promoviendo ya los estudios para desplegar el primer anillo de fibra óptica de propiedad exclusivamente latinoamericana, en un proyecto denominado “Red de Conectividad Sudamericana para la Integración”.
En sintonía con esta mejora, como compañía, Level 3 ha venido desplegando iniciativas para incrementar sus redes de fibra óptica, las que alrededor del mundo suman más de 320 mil kilómetros, en 60 países. Sin ir más lejos, este año hemos aumentado recientemente la capacidad de nuestra red de fibra óptica en el sur de Brasil, desde Porto Alegre a Curitiba.
“Como vemos, la fibra óptica permite concretar la promesa de que las nuevas plataformas tecnológicas son capaces de romper las fronteras y las distancias físicas, contribuyendo al bienestar de todos”.
Penetración de fibra óptica en Chile en un 73,8% o mejor dicho en banda ancha? Por lo que sé la fibra óptica en Santiago es exclusiva de los barrios altos en donde viven los ricos, y son muy pocas las ciudades de regiones que la tienen porque casi todas las empresas de telecomunicaciones usan fibra y después cable coaxial (HFC) como VTR o Claro entre otras empresas pequeñas, o el par de cobre sobrevendido que no supera los 2 o 4 megas en el caso de movistar.
Por lo que sé las únicas empresas que ofrecen fibra óptica hasta el hogar (FTTH) son movistar y GTD (exclusivamente en el Barrio Alto de Santiago) Telefónica del Sur en algunas comunas del sur de Chile y MundoPacífico en algunas comunas desde la sexta hasta la novena región en las que llegaron recientemente, y soy uno de los afortunados clientes con fibra óptica de 100 megas de MP, pero cuando tenía movistar lo máximo que llegaban eran 2 megas y prácticamente la totalidad de la gente de las comunas en donde recientemente llegó Mundo Pacífico están dando de baja el internet de movistar en forma masiva y cambiándose a esta empresa.