Los Juegos Olímpicos dan para todo y está demostrado que no son una simple competencia entre atletas y, también, entre países (con las vinculaciones políticas que esto conlleva). Compiten marcas, medios de comunicación de cualquier tipo y ahora las redes sociales. Como dice el refrán: “Hay para todos los gustos”, y es obvio que esta XXXI olimpiada no iba a ser la excepción.
CIO América Latina| Mario Augusto Beroes Ríos| @marioberoes22
Facebook, Twitter, Instagram y Periscope, entre otras, que son las redes sociales más usadas a nivel mundial, han dado a conocer que no habrá controles por los derechos de imagen y ni restricciones sobre lo que se publique para que el público participe y comunique sus opiniones durante la máxima cita olímpica.
Río de Janeiro 2016 tiene un reto en este renglón, superar o por lo menos igualar a su antecesor , Londres 2012. Los organizadores aspiran superar los números registrados por la capital británica en ese sector comunicacional.
Londres 2012 fue un indicador de lo que puede pasar, pero nunca antes hubo un contexto así en el ámbito tecnológico, con tantas variantes en lo que se refiere al mundo digital, ya que en las anteriores citas olímpicas no hubo tal interés por las redes, por lo que debe ser un salto importante en la comunicación y para que la gente exprese lo que siente sobre la cita deportiva más importante en el mundo, esté donde esté.
La red social co-fundada por Mark Zuckerberg diseñó un saludo especial para sus mil 650 millones de usuarios, con una ilustración y un mensaje en su News Feed que lleva a contenido al darle click. Creó un marco para la foto de perfil, en el que se colocará la bandera de la selección deportiva a la que se apoya, en la esquina inferior izquierda, y del otro lado el logo de los JJOO de Río 2016.
Además, en Facebook Live se transmitirá contenido exclusivo, gracias al acuerdo al que llegó con la cadena de televisión estadounidense NBC, que tiene los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos de Río 2016.
La plataforma, también asociada con Twitter, contará con Twitter Buzz, un bus personalizado que exhibirá los tweets y transmisiones en sus recorridos por diversas rutas del evento deportivo mundial.
Sin embargo, hay un problema, ya que El Comité Olímpico Internacional (COI) ha prohibido a los deportistas utilizar Periscope o Meekat, dos de las aplicaciones de retransmisión en streaming que más están creciendo en los últimos meses por su facilidad de uso, permitiendo emitir cualquier suceso al mundo en cuestión de segundos y aprovechando la potencia de las redes sociales.
Por medio del Discover se podrán ver los momentos más importantes de la competencia, y en colaboración con Comcast y la NBC, se crearán historias diarias en vivo Este tipo de contenido será extensible a Estados Unidos.
Su objetivo, claro está, es llegar a los millennials. Es decir, los nacidos entre 1981 y 1995, todos jóvenes entre 20 y 35 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio.
Los planes de “la red social de los 140 caracteres” con respecto a los Juegos Olímpicos de Río 2016, destaca una sección dedicada en Moments que resaltará el mejor contenido y las historias más interesantes que se desarrollen durante los Juegos, y más de 200 emoji.
“Twitter ha desarrollado una activación sin precedentes para que nuestros usuarios experimenten lo que sucede con las selecciones olímpicas antes, durante y después que los mejores atletas del mundo compitan”, aseguró Leslie Berland, Chief Marketing Officer de Twitter. “Twitter, Vine y Periscope ofrecerán a los aficionados el acceso, los comentarios, las luces y las conversaciones más interesantes mientras se desarrolla la acción de estos Juegos Olímpicos”.
Será en la sección Explora para aplicaciones móviles, en dónde la app, creada por Dom Hofmann y Rus YusuPov en junio del 2012, y adquirida por Twitter en octubre de ese mismo año, presente contenido exclusivo y cuando un usuario haga doble click en un Vine relacionado con @Olympics saldrá un ícono de llama olímpica en lugar de un corazón.