Cifras del BID indican que el costo de envÃo de remesas ha disminuido, juntos en los tiempos que el fintech intenta proporcionar nuevos mecanismos.
VÃa Factory Pyme
América Latina es una de las grandes promesas globales en lo que a fintech se refieres. Y, aunque suele no mencionase, las remesas seguramente han sido fundamentales en los desarrollos pasados, presentes y futuros.
De hecho, ha sido un objetivo del Banco Interamericano de Desarrollo que el sistema de pagos de la región, pero también de transferencias, tenga logros efectivos en este sentido para que las remesas puedan seguir siendo un mecanismo que contribuya a disminuir las brechas de nuestros paÃses y al fortalecimiento de nuestras economÃas.
Asà que no sorprende que distintas tecnologÃas, aplicaciones y plataformas en la región hayan surgido y se orienten a apoyar la transferencia de remesas a lo largo de la región, en especial en Centroamérica, Colombia, México y paÃses del Caribe como República Dominicana y Cuba. En este sentido, la meta se ha logrado aunque sólo parcialmente: los costos en los envÃos de remesas han disminuido en 3,5%, según las cifras del BID.
Las cifras, además favorece las iniciativas pues, según los reportes del BID, las remesas en la región alcanzaron su máximo histórico en 2014 al ingresar a nuestros paÃses unos US$ 65 millones por año.
Crisis y oportunidades
La importancia de los recursos de las remesas para la región son una de los temas que se abordaran entre el 16 y 18 de octubre durante el IV Congreso Latinoamericano de Banca y EconomÃa que organizan la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), y su Comité Latinoamericano de Economistas CLEC.
Sólo que ya el tema del fintech no es exclusividad de la banca. Por el contrario, está área de la transformación digital es una de las que ha logrado más rápidamente la integración entre la banca tradicional y las startups que desarrollan tecnologÃa, especialmente orientados a esa población que no llega a la banca pero que es el gran receptor de las remesas: los sectores sociales más vulnerables.
Las cifras apoyan el trabajo conjunto pues las remesas sólo han disminuido en aquellos paÃses de América Latina donde la procedencia es predominantemente europea como Paraguay (España) y Brasil (Portugal). En el resto de los paÃses con mayor volumen, la procedencia suele ser Estados Unidos, por lo cual los flujos se han restablecidos ahora que la economÃa estadounidenses y su tasa de empleo se han recuperados.
Veamos algunas de las cifras que avalan que el fintech siga enfocado en las remesas y, también los paÃses en los que deberÃa ser prioridad:
• México es el gran mercado de las remesas en la región al concentrar 1/3 de todas las que se reciben en América Latina. La proporción de esta cifra es directamente proporcional a las buenas condiciones del mercado laboral estadounidense.
• En Centroamérica (113,3%) los principales paÃses destino son Honduras, El Salvador y Guatemala. Si bien los volúmenes, como ya señalamos, no son los mexicanos, también mejoran cuando el empleo en EE.UU. se mantiene de estable a en alza.
• En América del Sur las remesas han caÃdo 10%, se estima que porque tienen una mayor procedencia de Europa, en especial, de España: Destaca la caÃda en Paraguay (principal receptor de remesas españolas) que alcanza un 18.1%.
• Además de Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, y Bolivia concentran el 70% de las remesas de la subregión y, por fortuna, su comportamiento se mantiene bastante estable.