La seguridad o capacidad de reacción ante un ataque informático es sumamente importante para un CIO. Carlos Perea, VP de Ventas para Latinoamérica en Gigamon, afirma que “dicha capacidad debe ser instantánea, más en una región como la nuestra que está muy poco desarrollada en cuanto a sistemas de protección digital; está con una mano adelante y la otra atrás”.
CIO América Latina| Mario A. Beroes Ríos| marioberoes22
Al trabajar con un handicap como el que señala Carlos Perea, pareciera que las dificultades se multiplican para los que laboran o tienen relación con todo lo vinculado a la seguridad, más conociendo que los hackers han evolucionado en cuanto a destrezas y conocimientos.
Afirma que la evolución de los ciberdelincuentes es amplia, ya que ahora no es enfrentarse al muchacho que desde el sótano de su casa, hace travesuras a través de la red. “Es una sociedad compacta y organizada ; todo un sistema que sabe que puede obtener beneficios ya que América Latina está poco desarrollada en cuanto a protección digital”.
-¿Cuál es el inicio del problema?
-El usuario es el inicio del problema, o por desconocimiento o por dejadez no se protege. También está el caso de las empresas, sobretodo las medianas y pequeñas, que ven como un gasto y no como una inversión el tema de la protección digital.
“Si no cuentas con una buena infraestructura estás expuesto a ataques; quedas en manos de los ciberdelincuentes, y te puedo decir que hay ataques que se descubren muchos meses después, cuando ya el daño es irreversible o casi irreversible”.
La reacción del CIO
Gigamon, una empresa especializada en gestiones de seguridad, redes y aplicaciones en redes, donde la rapidez es un factor clave a la hora de tomar soluciones para resolver un problema. Perea, aplica esto último a las caracterísitcias que debe tener un CIO o un CEO que trabaje en dicha área.
Considera que un CIO debe tener intuición y contar con la rapidez para actuar a la hora de detectar un problema relacionado con el tema de la seguridad . “La capacidad de reacción debe ser inmediata, gerencial al analizar el comportamiento del problema, ubicarlo y emitir las soluciones”.
Para este licenciado en Administración de Empresas de la UNITEC, quien además cuenta con varios estudios de postgrado en México, la ventaja de la empresa en la cual se desempeña está en que llegan al punto más lejano de la red. “No tenemos límite a la hora de ubicar protección”.
“Es necesario e importante un cambio de paradigma, ya que la seguridad es prioritario a la hora de entender, enfrentar y diagnosticar el problema”.
-¿En qué se basa para afirmar que América Latina está poco desarrollada en cuanto a los sistemas de protección digital?
-La región está sumamente expuesta a los ataques de los ciberdelincuentes o hackers, ya que el ritmo de adopción de nuevas tecnologías en nuestros países es sumamente acelerado y las empresas no están siguiendo el ritmo a la misma velocidad. Esto implica que en pocos meses tendremos ataques muy fuertes a empresas y organismos públicos.
-¿Y que haría que el cliente se decidiese por ustedes y no por la competencia?
-Nosotros trabajamos bajo una política global de seguridad y agregamos más valor y destrezas sin importar cuál sea el problema o donde este se ubique. El otro aspecto donde hacemos énfasis es en el educativo, que es algo básico para las instituciones y que debe ser resuelto, ya que estamos con una mano adelante y la otra atrás.
-¿Qué países considera usted los más débiles en este tema?
-Brasil, Argentina y México, aunque todos exhiben en mayor o menor rango, debilidades. Pero estos tres, por volúmenes, quizás, van a la cabeza.