Transfomar la industria de IT y que esta apoye la forma en cómo los proveedores de servicio administran los recursos de red realmente necesarios, en especial por el incremento de datos y dispositivos que van a cubrir todas estas necesidades de conexión a la red IP, es una tarea que no puede o debe ser postergada.
CIO América Latina|Mario A. Beroes Ríos|@marioberoes22
Ahora, esto será posible sólo en un contexto en el que las redes de comunicaciones puedan cubrir la demanda de nuevos servicios bajo un esquema que incluye casi siempre la intervención manual en todos los “silos” que hacen parte de la cadena del servicio. Por lo menos así lo piensa Leonardo Solano, Systems Engineer -C Sales de Cisco.
Solano, se apoya en informes desarrollados por la empresa donde labora que le llevan a afirmar que los más recientes estudios TIC han concluido que para 2019 la población global, el número de dispositivos conectados a las redes IP y la tendencia impuesta por la dinámica de Internet de Todo (IoE) o lo que también conocemos a menudo como Internet de las Cosas (IoT) crecerán hasta tres veces más con respecto a lo que podemos ver al día de hoy.
-Este panorama revelador y cada vez más desafiante nos hace pensar que debemos empezar en una verdadera transformación de la industria de IT que apoye la forma en cómo los proveedores de servicios administran los recursos en la red. Es más, por un instante pensemos en el proceso como hoy en día adquirimos una conexión de banda ancha en nuestro hogares; pasando por interactuar con un promotor de ventas del proveedor seleccionado, contactando luego a un centro de llamadas para agendar una cita de instalación, recibir en nuestros hogares un grupo de técnicos que realizan el proceso de entrega del servicio, esto sin contar con las veces que quedamos maniatados al querer realizar cambios en el servicios a nuestro gusto.
-Algo muy común, y donde “se acaba lo bonito del cuento”; el servicio.
-¡Exacto! Ahora bien, comparemos esto con el modelo de lo que conocemos en la industria como OTT (Over-the-Top) o compañías como Netflix, Spotify, Hulu, etc; que nos ofrecen un servicio en la Nube al cual podemos acceder tan solo instalando una aplicación en nuestros dispositivos móviles, ingresando nuestra tarjeta de crédito personal y comenzando a disfrutar del servicio de forma instantánea. Este modelo de negocio ofrece total flexibilidad al usuario, así como elasticidad al proveedor de OTT en la forma como se presta el servicio .
-¿Y no es eso lo que realmente busca el cliente, y lo que debería ofrecer la empresa?
Sí, y son justamente este par de conceptos: flexibilidad y elasticidad los que se buscan adoptar en las nuevas redes definidas por software (SDN). Este concepto nace hace siete años en la Universidad de Stanford, California, con la creación del API (Interfaz de programación de aplicaciones) Openflow, en un modelo disruptivo que permite a un servidor de software determinar el camino que deben tomar los datos en una red y no los protocolos tradicionales que son usados para este fin.
¿Cambio de modelo, o cambio de concepto?
Según Leonardo Solano, el concepto anteriormente expresado prometía la desaparición en la forma tradicional de operar las redes. Luego, con la madurez de la tecnología se definió un modelo híbrido que permitiría convivir SDN con las redes existentes.
“Este es el punto de inflexión que podría cerrar el ciclo inexistente hoy en día en la interacción del usuario de los servicios con las redes. Esta es la forma en la que las redes definidas por software brindan flexibilidad al momento de definir los recursos de red necesarios para atender un requerimiento de un cliente de forma automática”.
-La flexibilidad que inyecta SDN a las redes de los proveedores de servicio podría llegar incluso a permitir que todo el ciclo de venta, instalación y puesta en marcha de un servicio se reduzca de semanas a un par de días. Esto gracias también a la inclusión de un nuevo concepto denominado NFV o Virtualización de Funciones de Red, que agrega ese segundo componente que le faltaba a las redes: la elasticidad.
Explica el miembro de Cisco que dico concepto se traduce en la capacidad que tiene un usuario en realizar una modificación de su servicio. Con tan solo un par de clics ya sea en su dispositivo móvil o PC, puede realizar los ajustes que desee y disfrutar de nuevas ofertas sin la necesidad de interactuar con un centro de llamadas o esperar días o hasta semanas por la visita de un “técnico” para modificar o ajustar el servicio.
Nuevos retos para la academia
SDN lleva a los proveedores de servicio a enfrentarse a un nuevo reto: desarrollar aplicaciones que permitan interactuar las redes con los controladores, así como con los demás subsistemas con los que opera tradicionalmente un proveedor como los sistemas de facturación, sistemas de aprovisionamiento de clientes, sistemas de control de PQR, etc.
-Revisando en los programas académicos de pregrado de las universidades del país se encuentra que las diez de mayor calidad cuentan con programas de ingeniería electrónica, telecomunicaciones o sistemas. No obstante, solo 1 de cada 5 promueve el desarrollo de software y la interacción del mismo con las redes de comunicaciones. Esto se ve reflejado en la industria, a la hora de promover un proyecto que incluya SDN, pues no es tarea sencilla encontrar el nivel de preparación necesario para su implementación y operación.
En un estudio realizado por Cisco Systems junto con Frost & Sullivan se identificó que una gran parte de las compañías en Latinoamérica invertirán en SDN a partir de 2016. Además, se estima que el mercado de SDN en Latinoamérica pueda llegar a ser de hasta un billón de dólares en 2018.
Sin embargo advierte Solano, el estudio resalta en uno de los tres desafíos del mercado para adoptar SDN, la “falta de Expertise de su equipo interno”; esto como consecuencia del déficit de recursos capacitados en TIC en nuestros paises, en donde un estudio de Manpower Group estima un déficit de 15 mil Ingenieros en la actualidad en las áreas de sistemas y telemática y podría llegar a ser de 93 mil en 2018.