China, Japón y Alemania son las tres naciones que están a la carrera en la aplicación de la tecnología al sector financiero, pero es el gigante asiático el que destaca respecto del resto.
China cuenta con tres grandes compañías tecnológicas, Alipay, Baidu y Tencent y 1.500 millones de ciudadanos, por lo que va a ser la gran protagonista en la restructuración de la banca tradicional, según datos dados a conocer por el centro de innovaciones del BBVA.
En la actualidad Alipay, una plataforma de pago internacional destinada tanto a empresas como a consumidores, acapara el 80% de los pagos online en China. Además, Baidu, el Google chino, se está comenzando a utilizar también para adquirir fondos patrimoniales.
WeChat, por su parte, conocido como el sistema de mensajería de Tencent, lo utilizan 500 millones de personas a diario para comunicarse y para realizar pagos y gestionar su patrimonio.
Los reguladores financieros señalan que la tecnología y la innovación son factores imprescindibles para modernizar el sistema bancario chino, pero que, a su vez, es imprescindible mantener la estabilidad en el sector.
Alemania está tratando de adelantar al Reino Unido en la carrera por convertirse en líder de la industria fintech en Europa. Tanto es así, que se prevé que el país germano cuadruplique su inversión en este sector en los próximos cinco años, situándose en 2.000 millones de euros, según un estudio de Ernst & Young.
Japón también quiere convertirse en un país líder en innovación tecnológica aplicada a las finanzas, pero su rígida regulación no se lo está poniendo fácil. En la actualidad, el país nipón está flexibilizando la legislación de la banca para no quedarse detrás de países como Estados Unidos o Inglaterra.
Japón ha modificado la autoridad de sus servicios financieros para promover el desarrollo del sector tecnológico en el ecosistema bancario. Lo que se pretende con este cambio de legislación es favorecer la participación del sistema financiero en las fintech niponas.
Fintech supone una excelente oportunidad para propiciar el crecimiento del sistema financiero mundial, Según la revista Forbes, el agente que más va a revolucionar la estructura de la banca digital es China.
Fintech y el futuro
En estos momentos la gran pregunta que hay en el ecosistema emprendedor tiene que ver con los nichos de mercado y si todavía hay margen para la innovación y el desarrollo de nuevos servicios y productos.
Bien, pueden estar tranquilos todos los emprendedores porque lo hay. Con la aparición del fintech, que es el desarrollo de servicios financieros basados en innovación tecnológica.
Fintech sería la suma de “financial” y “technology”. Con esa base etimológica de escaso rigor contarían las prácticas financieras que tienen una extrema dependencia de la tecnología. Ahora bien, como es un término que empieza a llegar poco a poco, hay quienes lo ven de una manera y otros, lógicamente, de otra. Por ejemplo, unos denominan al fintech como “compañías tecnológicas que ofrecen servicios financieros al margen de las grandes compañías tradicionales”.