El comercio electrónico de productos, o e-retailing en Colombia alcanzará los 2,53 billones de dólares en 2018, más del 100% de incremento. El crecimiento podría ser incluso más importante si se lograran superar algunos prejuicios todavía existentes en el consumidor.
CIO América Latina|Mario Augusto Beroes Ríos.-
Estas barreras actuales, como la baja penetración de tarjetas de crédito en el país, que alcanza un 19% y la alta sensibilidad por métodos de pago electrónicos, considerados por muchos usuarios como inadecuados aún para esta época, frenan el crecimiento, y todavía así, Colombia ocupa después de Chile; Brasil y Argentina, la cuarta audiencia online más importante de América Latina.
El mercado colombiano, según un estudio realizado por la consultora Integration Consulting, realizado con Mercado Libre como aliado, señalan, además del futuro prometedor de dicho mercado, que el consumidor colombiano de entre los 25 y 35 años, 85% del total, ya compra entre una y tres veces al mes.
“En Colombia el ecosistema de comercio online tiene que seguir madurando y mejorando la experiencia de los clientes para estimular la curva de crecimiento. En nuestro caso hemos visto que tener una cadena de valor completa desde la comparación de productos, la compra, los métodos de pago y los envíos, facilita que cada vez más quien hace una compra en digital lo vuelva a hacer nuevamente”, aseguró Marcelino Herrera Vegas, gerente de Mercado Libre Colombia.
Las buenas perspectivas que hoy maneja el comercio electrónico en Colombia son posibles gracias no solo al aumento de la penetración en Internet o a las mejoras en seguridad y practicidad de las compras en línea, sino que también se han visto impulsadas por una importante competencia local entre retailers y marketplaces, destaca Herrera Vegas.
Uno de cada tres compra online
La relación entre la penetración de internet y el comercio electrónico todavía no es proporcional, y anticipa que hay grandes oportunidades para que el colombiano sea un mercado grande en los próximos años, por lo que parece un buen momento para quienes por años le han apostado a la categoría.
A la fecha este mercado, que se divide 69% en e-retail y 31% en e-services a escala mundial, podría superar en los próximos años otros importantes países de la región en la categoría como Chile.
El reporte de la consultora en gestión y estrategia Integration Consulting refleja también que los compradores online ya están realizando adquisiciones mensuales una vez al mes en 35% de los casos, y un 25%, cada tres meses, en una tendencia que se podría acortar en la medida en que aumenten las alternativas y se fortalezca las ventajas de las compras en línea.
Al respecto, Marcelino Herrera Vegas explica que las razones que más cautivan para hacer las compras online en la actualidad son la entrega del producto en casa (23%), encontrar una marca o producto específicos (18%), conveniencia de comprar en casa (14%), comparar precios (9%) y conveniencia de comprar en cualquier momento (9%).
La mayoría de compras se realizan en temporadas especiales entre junio y diciembre, donde la mayoría de los que compran la primera vez vuelven a hacerlo nuevamente, siendo la falta de experiencia una de las razones que todavía genera trabas en la mayor adopción de este método de compra entre más colombianos.
“Colombia es un mercado con importante potencial para la venta de productos online. Si bien en general la baja penetración de tarjetas de crédito en la población y la relativa falta de acceso a sistemas bancarios con respecto a otros países de la región (como Chile, Brasil y Argentina) es una traba relevante, existen alternativas que permiten sortear estas barreras”, explicó Guido Solari, líder de la operación de Cono Sur de Integration Consulting..
-Dentro de las principales está el pago contra entrega, servicio que está muy desarrollado en el país, permitiendo que los consumidores paguen al momento de recibir el producto y en efectivo, teniendo así la posibilidad de verlo antes de pagar. Esta es una iniciativa en la cual Colombia es pionero, llegando a representar entre un 30 y un 40% de las transacciones.
Prioridades: Facilidad y comodidad
La posibilidad de pagar de manera sencilla y segura, incluso contra entrega; la tranquilidad de recibir el producto en casa desde un proveedor que sea capaz de responder por cualquier anomalía en el proceso; así como un alto portafolio de productos, precios y ofertas son fundamentales para que todo marche de manera organizada y ayude a las empresas a ganar terreno en este mercado.
“Al final vemos que tenemos una plataforma de punta para la compra y venta en América Latina y Colombia, donde a diario buscamos mejorar e interpretar las necesidades de los clientes con el interés de ser la mejor alternativa de compra en la región”, concluyó Marcelino Herrera Vegas frente a los datos del estudio.