La activación de la nueva Ruta Submarina del Pacífico, que llega a Buenaventura, trae alternativas de conexiones de alta capacidad y redundancia para Colombia y el resto de la región.
La activación del Landing Station del cable submarino, le dará al país suramericano una salida por el Pacífico para conectarse con su red internacional. La nueva landing station aumenta las opciones de conectividad y redundancia de Colombia, y elimina la dependencia de la conectividad tradicional a través de la costa del Caribe.
El cable submarino de fibra óptica se extiende 300 kilómetros hasta la ciudad portuaria de Buenaventura, sobre la costa del Pacífico colombiano, y luego recorre 154 kilómetros por tierra hasta la ciudad de Cali, donde se conecta con el sistema nacional de Level 3 de fibra óptica, que provee acceso a los principales mercados colombianos.
La demanda de servicios de conectividad y de red en Colombia y América Latina está en alza. Frost & Sullivan estima que el mercado de servicios de banda ancha fija en América Latina crecerá a una tasa del 12,4% y alcanzará unos 90,8 millones de conexiones en 2018.
En su lanzamiento, el sistema submarino de Level 3 cuenta con una capacidad instalada de 8 terabits en total, de los cuales están disponibles 400-gigabits para responder a las necesidades del mercado. Ahora las empresas cuentan con mayor acceso a la conectividad, rutas alternativas y redundancia, tanto a nivel nacional como internacional.
“Esta ampliación del sistema de cable submarino representa el compromiso de Level 3 en satisfacer la creciente demanda por mayor conectividad en América Latina,” expresó Héctor Alonso, presidente regional de Level 3 para América Latina.
“Como parte del sistema South American Crossing (SAC) de Level 3, el cable conecta las seis principales economías de América Latina, brindándole a los clientes una forma segura, confiable y redundante de acceder a nuestra infraestructura global.”
Colombia tendrá la capacidad de transmitir datos y comunicaciones móviles con mayor velocidad a muchas de las ciudades principales de las Américas, tales como Los Ángeles, Miami y Nueva York, en Estados Unidos; Ciudad de México, en México; Santiago, en Chile; Buenos Aires, en Argentina y San Pablo, en Brasil.
A la vez, estas ciudades tendrán mayor conectividad hacia siete de las principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué, Manizales, Pereira Armenia, Neiva y Popayán. La nueva ruta provee además conectividad ampliada con ciudades de Asia y Europa.