Invertir en calidad; invertir en las “G” es, en opinión de Marcia Goraieb, vicepresidenta de Mercadeo y Comunicaciones de Ericsson para Latinoamérica y el Caribe, “el camino correcto” que tiene los operadores y cualquiera que esté involucrado en el ámbito de las comunicaciones y la tecnología.
CIO América Latina/Mario Augusto Beroes Ríos
La representante de la trasnacional sueca, vocera en esta oportunidad del más reciente “reporte de movilidad”, que brinda información sobre el futuro de las redes 5G, incluyendo una proyección de 150 millones de suscripciones móviles de tecnología 5G para el año 2021.
Para Goraieb, esto implica un significativo aumento en el consumo de videos móviles, lo que hace que los volúmenes de tráfico de datos generados por smartphone serán casi seis veces más altos en América Latina para el año 2021. “El 90% del tráfico de datos provendrá de los teléfonos inteligentes; de las personas que utilizan un smartphone”.
El reporte, es una actualización completa sobre tendencias móviles, que revela un aumento significativo en el consumo de vídeo móvil, que está generando volúmenes de tráfico de datos por smartphone seis veces más altos en Norteamérica y Europa (entre 2015 y 2021). En América Latina, el tráfico de datos por smartphone activo aumentará de 1.2 a 6 GB por mes (entre 2015 y 2021); en América del Norte, el aumento es de 3.8 a 22 GB por mes.
Según la vocera de Ericsson, es importante tomar en cuenta que el número de suscripciones en 5G para el 2021 va a llegar a 150 millones, y se espera un crecimiento en tecnología LTE cercana a los mil millones. “La tecnología va a dar un vuelco, va a cambiar hacia LTE, y la mayor parte de ese cambio va a provenir del machine to machine, del Internet de las cosas (IoT).”
“El tráfico móvil crecerá cuatro veces más, de 0.5 a 3.5 Exabytes por mes, en América Latina y las suscripciones móviles alcanzarán los 740 millones a finales de 2015 y los 850 millones para 2021. Por otra parte, este año, los smartphones representan aproximadamente el 75% de las ventas de teléfonos de la región, en comparación con el 65% del año pasado y las suscripciones de smartphones alcanzan los 370 millones y llegarán a 640 millones para 2021.
Baterías por una década
La vp de Mercadeo y Comunicaciones de la región es una convencida del “desempeño arrollador de la tecnología, y del impacto que esto está produciendo en la sociedad; algo de lo que Latinoamérica no escapa”. De inmediato Goraieb vuelve a los datos del reporte y acota que en América Latina el tráfico de datos por smartphone activo irá desde 1.2 y 6 GB/mes en los próximos 6 años; que el consumo de datos en promedio se incrementa entre un 20% y un 45% por suscripción después de que se actualiza de modelo de smartphones.
-En Argentina, las 5 aplicaciones para smartphones más usadas son WhatsApp, YouTube, Chrome, Google Quick Search y Google Maps, y algo muy parecido pasa en los otros países que componen el subcontinente latinoamericano
“Volviendo al tema de la 5G, uno de los enormes beneficios, o por lo menos así lo veo yo, es que las baterías van a durar 10 años y eso va a mejorar el servicio de los sensores. Es un cambio brutal, ya que vamos a estar más conectados de lo que actualmente lo estamos. Es increible, pero ya se puede hacer cualquier cosa con un teléfono inteligente, con un smartphone“.
Marcia Goraieb, es de la opinión que la tecnología 5G comprende algo más que servicios móviles más rápidos. “Habilitará nuevos casos de uso relacionados con el Internet de las Cosas. Por ejemplo, Ericsson ha creado un banco de pruebas prototipo para la aplicación de funciones de las redes 5G y el análisis de datos para el transporte público, que puede ahorrar recursos, reducir la congestión y disminuir el impacto ambiental”.
“La transformación de las TIC será cada vez más común en las industrias a medida que la tecnología 5G pase de la visión a la realidad en los próximos años”
-¿Y el problema de la calidad del servicio, más tomando en cuenta que ese es uno de los grandes problemas de la región?
-Las operadoras tendrán que cambiar para bien, para ofrecer un servicio de calidad. He ahí el quid de las G; la calidad, no el costo. Porque uno paga un precio pero exige calidad, y si hay calidad el precio es lo de menos.
Goraieb hace énfasis en que esto es parte del trabajo de Ericsson; el ofrecer ayuda y servicio a las operadoras para que estas mejoren la calidad que llega al usuario final. Cree además, que el videostreaming será el que pulse esa calidad, “y más convencida estoy cuando supe que el 20% de los latinoamericanos pasan más de tres horas diarias frente a YouTube observando videos“.
Suscripciones y otros temas
Marcia Goraieb afirma que en el informe se añade además, que con 20 nuevas suscripciones de banda ancha móvil activadas cada segundo, el incremento global de las suscripciones móviles es otro elemento claro para el crecimiento del tráfico de datos. En la actualidad, la cantidad de suscripciones móviles es equivalente a la cantidad de personas que existe en el planeta. En 2016, se llegará, según los número de la empresa sueca, a la marca de 4 mil millones de suscripciones de smartphones por sí solos.
En cuanto al video, se prevé que el tráfico mundial de datos móviles crezca diez veces más entre 2015 y 2021, y se prevé que el video alcance el 70% del tráfico móvil total en 2021. En muchas redes actuales, YouTube representa hasta el 70% de todo el tráfico de videos, mientras que la cuota de tráfico de videos de Netflix puede alcanzar hasta el 20% en los mercados donde está disponible.
Cuatro de cada cinco teléfonos serán smartphones para el año 2021 en América Latina. La proporción de smartphones en el total de la base de suscripciones de telefonía móvil sigue creciendo. A finales de 2015, más del 50% de los teléfonos serán smartphones, superando a los teléfonos básicos, y para el año 2021 se elevará a casi 80%.
La propiedad está aumentando rápidamente y los smartphones destacan como el principal dispositivo habilitado con Internet. Estos se encuentran como prioridad en las listas de compras de los clientes, con un 36% de clientes que tienen la intención de comprar uno en los próximos 12 meses.
En cuanto al tema de las conexiones, los consumidores latinos utilizan diferentes tipos de conexiones, como se muestra en el siguiente gráfico. En la búsqueda de una mejor experiencia, estos cambiarán las conexiones de Wi-Fi a la banda ancha móvil y viceversa.
El 54% de los consumidores cambia para mejorar la velocidad o fiabilidad de la cobertura, mientras que solo el 24% cambia debido al costo