Zona de Desarrollo
ThingSpace está diseñado para ser un entorno único para desarrollar y probar los productos de la IoT y las aplicaciones asociadas con ellos. Incluye API (interfaces de programación de aplicaciones) que los desarrolladores puedan navegar y utilizar como mejor les parezca, compartiendo con Verizon una parte de los ingresos que ayudan a lograr.
La plataforma también incluye mecanismos para que las empresas gestionen los dispositivos después del despliegue.
La operadora planea ofrecer todas las piezas necesarias para conseguir que el mundo de los dispositivos conectados sirva a consumidores y empresas.
Hoy en día, los creadores de la IoT tienen que ir a hasta a seis empresas diferentes para cosas como la elección de módulos de chip, la escritura de software, pruebas de nuevos dispositivos y la recopilación y análisis de datos, dijo Mike Lanman, vicepresidente senior de Verizon de empresas y productos de empresas de la IoT.
“No es de extrañar que tantas personas con grandes ideas para la IoT no lo hacen debido a las barreras que obstaculizan las puertas para entrar en ella”, señaló Lanman.
Verizon también procesa los números que vienen de esos dispositivos, utilizando un motor de análisis de datos que ya se ocupa de 1,5 billones de transacciones por mes, dijo Lanman.
ThingSpace no es una plataforma propietaria de Verizon, y los clientes pueden tomar ventaja de su desarrollo y smarts datos incluso para los dispositivos que no se conectan a la red celular de Verizon, según la compañía.
Existen numerosas alternativas al celular para dispositivos IoT, incluidas las redes locales especializada como Wi-Fi y ZigBee y LPWANs (redes de bajo consumo de ancho-área).
El costo y el consumo de energía a menudo influyen en la elección de una red.