Gustavo Cols, nuevo director de Ventas y Canales en Kaspersky Lab afirma que “en Latinoamérica la gran mayoría de las empresas privadas, así como el sector gubernametal no está completamente preparados para enfrentar amenazas avanzadas y riesgos más allá del malware tradicional”, algo sumamente grave y preocupante, sobretodo para quien se desempeña en el área de la seguridad en nuestra región.
CIO América Latina/Mario A. Beroes Ríos
Este venezolano, ahora encargado de las relaciones y desarrollo de ventas corporativas de Kaspersky Lab, a través de los mayoristas y socios de negocio en el Caribe y toda América Latina, con la excepción obvia del Brasil, con un diplomado en Mercadeo y Ventas de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), considera que los retos particulares en América Latina, tanto de visión política como los económicos no son muy distintos a los que afronta en una empresa como Kaspersky a nivel global.
– ¿Cómo se plantea el desarrollo de ventas corporativas en una región tan complicada y con tantas particularidades como América Latina; una región donde las diferencias en cuanto a volumen de mercado, condiciones socioeconómicas, trabas burocráticas y hasta políticas pueden llegar a marcar fuertes diferencias entre países vecinos como por ejemplo Argentina y Chile, o Venezuela y Colombia?
-Los retos particulares en América Latina, tanto de visión política como económicos, no son muy distintos a los que afrontamos como empresa global en el resto del mundo. Afortunadamente, el portafolio de soluciones y servicios de Kaspersky Lab nos ha permitido crecer en el mercado corporativo más allá de las limitantes que no están bajo nuestro control.
Para Cols, Kaspersky Lab es una empresa que ofrece las soluciones a través de sus socios de negocios, los cuales conocen la realidad de sus países y saben cómo y dónde posicionarse. Así mismo el equipo de ventas está presente en toda la región. “Hoy en día, América Latina es una de las regiones con mayor crecimiento dentro de los mercados emergentes en Kaspersky Lab, y precisamente es en el segmento corporativo y el de gobierno o gubernamental donde mejores resultados estamos teniendo.
-¿Cuáles son sus expectativas al llegar al cargo, tomando en cuenta que el problema de la seguridad en las empresas no es, en muchísimos casos, una prioridad. Cómo se las arregla para hacerles entender la importancia del producto que produce Kaspersky Lab, y que les va a vender?
-Las empresas en Latinoamérica dejaron de ser espectadoras de lo que sucedía en los grandes mercados y comenzaron a verse afectadas por el crecimiento del cibercrimen de manera local. Brasil es el objetivo más común en la región, pero también países como México, en donde un 21.7% de los usuarios ha sufrido amenazas en línea, seguidos por Colombia con in 20.9% y el Perú con un 20.5%.
“Las víctimas en Latinoamérica van en ascenso y esto afecta a todos los segmentos: comercios, empresas, corporaciones, gobiernos y por supuesto, a las personas en sus hogares. Actualmente las empresas en nuestra región son mucho más conscientes de los riesgos, no solo económicos, sino también de reputación que pueden tener al ser víctimas de un ataque o de pérdida de información como consecuencia de una brecha de seguridad”.
Asegura el directivo de Kaspersky, que el reto regional está en que los clientes, sobre todo las pequeñas empresas, comprendan que también son vulnerables a ataques, y que aun siendo empresas muy pequeñas, en ciudades muy remotas en nuestros países, también son atractivas para el mundo del cibercrimen.
¿Preparados o indefensos?
-¿Cuál es su visión ante los ataques cibernéticos que se producen en Latinoamérica. Cree usted que estamos preparados para enfrentarlos y quién, según su opinión estaría en mejores condiciones de hacerlo: el sector empresarial privado o el sector gubernamental?
-La realidad es que la gran mayoría de las empresas privadas, así como el sector gobierno en nuestra región, no está completamente preparado para enfrentar amenazas avanzadas y riesgos más allá del malware tradicional.
Asegura Gustavo Cols, que en el sector gobierno así como en el industrial, aún encontramos grandes retos en la protección de infraestructura crítica, como por ejemplo, en redes de electricidad, termoeléctricas, sistemas de distribución de agua o gas.
La idea la redondea al explicar que muchos de estos sistemas se encuentran en un riesgo permanente por el hecho de no contar con la protección necesaria para este tipo de sistemas. También ve una necesidad importante en el sector financiero para blindar y proteger las transacciones en línea de usuarios para así evitar intentos de fraude bancario a través de internet“.
-Kaspersky Lab está ayudando a muchas de estas empresas, tanto privadas como de gobierno a tener una mejor protección de sus sistemas.
Latinamérica toma medidas
-¿Cree usted, como director de ventas de una empresa como Kaspersky Lab, que se llegará en Latinoamérica a detener, o por lo menos minimizar los ataques de Hackers a empresas, sitios oficiales, bancos y otros?
“Absolutamente. Todo es parte de un complejo proceso de educación a los clientes, para que comprendan que también en Latinoamérica son vulnerables a amenazas globales y locales. Creo que vamos por buen camino, pero aún falta lograr la concientización en gran parte de estos clientes en la región, ya que muchos de estos clientes toman conciencia de los riesgos, una vez han sido víctimas de estos ataques. En Kaspersky Lab podemos ayudarlos a mitigar estos ataques, con servicios de análisis forense e ingeniería reversa, sin embargo, siempre es menos costoso prevenir estos ataques”.
– En su opinión, ¿cuáles son los países de la región con mayor sentido de responsabilidad ante el problema de la seguridad, y cuáles los que menos les importa conseguir una solución ante la ciberdelincuencia?
Hace algunos años, veíamos que solo países como Chile tenían leyes que permitían a los organismos de seguridad del Estado luchar contra el cibercrimen y estaban a la vanguardia en este tema en Latinoamérica. Ya hoy en día estamos viendo un mayor avance en la región en este tema.
Cols toma como ejemplo que en días pasados el parlamento de Jamaica empezó a debatir una ley contra el cibercrimen, la cual busca reemplazar la ley del 2010 y que crea en la Fiscalía una división para atender este tipo de hechos delictivos. En Argentina se está avanzando en un proyecto de ley que busca luchar contra la divulgación de contenido sexual en Internet, que es parte de un problema global de CyberBullying y Pedofilia.
El nuevo director de Ventas y Canales en Kaspersky sigue señalando países latinoamericanos. “Panamá firmó recientemente el convenio europeo contra la ciberdelincuencia, que ya con anterioridad lo había hecho la República Dominicana. Este convenio, conocido también como Convenio de Budapest, busca tener una política penal común para proteger a la sociedad contra el cibercrimen, en delitos como derechos de autor, pornografía infantil, ataques de red, fraude informático, entre otros.
“Ciertamente es necesario que todos los países en Latinoamérica homogenicen las regulaciones y leyes para poder luchar contra el cibercrimen, así como la creación de “ciberpolicías”. Hay una importante experiencia por parte de los cuerpos policiales de Chile, de Argentina y de República Dominicana, en donde se crearon unidades especializadas contra el cibercrimen y que son totalmente replicables en el resto de los países”.
-Cómo quedan empresas como Kaspersky Labs, Easy Solutions, Gigamon, ESET, por nombrar sólo las primeras que me vienen a la mente.
-Empresas de ciberseguridad como la nuestra, en la que ponemos al descubierto muchos de estos criminales, nos hemos encontrado que las policías en algunos países están atadas de manos para poder actuar, pues muchos de estos crímenes no están tipificados en la ley o las sanciones son muy débiles.
-Creo que a todos los países les preocupa este tema y todos están avanzando en tener los mecanismos de prevención y sanción para este tipo de delitos, unos más rápido que otros.
-¿Cuál nivel de seguridad cree que tiene el sector privado latinoamericano: óptimo, bueno, normal, regular o deficiente; y el sector oficial. Hay posibilidad de mejorar ambos o alguno de los dos?
-No me atrevería a generalizar sobre si es bueno o malo, por supuesto, siempre es posible mejorarlo. A medida que los clientes entiendan que lo importante es estar bien protegidos, que la calidad de detección y protección es más importante que el precio, con plataformas centralizadas y administración de políticas sencillas y protección multicapas, van a tener menos brechas de seguridad.
Kaspersky Lab, socios comerciales y la región
-¿Cómo percibe las relaciones entre Kaspersky Lab y sus socios de negocios y mayoristas en toda la región. Hay alguna particularidad; puntos débiles o fuertes. Qué cree usted que habría que mejorar y qué habría que mantener como está?
“Habiendo tenido la oportunidad de estar en todos los eslabones de la cadena comercial de tecnología, puedo decir con toda franqueza que el ecosistema de socios de Kaspersky en la región es de los más sanos y en donde tanto canales como mayoristas, han encontrado un fabricante que los apoya y los ayuda a crecer en cada uno de sus países.”
“Nuestra meta en el corto plazo en Latinoamérica es poder trabajar con los integradores de sistemas así como con los canales expertos en servicios para poder posicionar nuestro portafolio de servicios Enterprise de inteligencia y consultoría que ofrece Kaspersky Lab. Creo que los socios que más crecerán en los próximos meses con nosotros serán aquellos que tengan la estructura comercial y técnica, así como la experiencia y la visión para poder ofrecer e integrar nuestras soluciones más avanzadas, como nuestras herramientas de Prevención de Fraude Bancario, Protección de Infraestructura Crítica, entre otras. Nuestra oferta de protección de endpoint es de las más completas que los socios van a conseguir en el mercado, pero donde más podrán crecer es, sin duda, con nuestro portafolio de servicios Enterprise”.
– Como venezolano, qué siente al ocupar un cargo de tanta importancia y cómo observa el futuro a corto, mediano y largo plazo en el área de la seguridad cibernética en la región.
–Para mí como venezolano es un orgullo y un honor poder trabajar en una empresa líder en ciberseguridad como Kaspersky Lab. Hoy en día es cada vez más común ver a muchos compatriotas latinoamericanos ocupando importantes posiciones en empresas globales como la nuestra. Creo que nuestra región tiene mucho talento y profesionales muy completos en formación y experiencia.
Para este egresado de URBE, el mundo de la seguridad es realmente apasionante. Afirma sorprenderse constantemente de las nuevas amenazas y ataques que descubre el equipo de expertos que conforma el Equipo de Investigación y Análisis (GReAT Team), pues son cada vez más complejas, y con fines cada vez más específicos.
“El futuro es realmente preocupante. Creo que nuestra región necesita estar preparada para poder confrontar a muchas de las Amenazas Avanzadas Persistentes (APTs) que estamos encontrando, así como proteger los sistemas de Infraestructura Crítica (redes de electricidad, distribución de agua y gas, etc.) y sistemas financieros.
Cols está convencido de que el panorama geopolítico mundial continuará siendo un factor determinante en el tipo de amenazas que estaremos encontrando, incluso en Latinoamérica, en donde es cada vez más común encontrar complejas campañas y armas cibernéticas patrocinadas por países para atacar a otros países y a sus instituciones.