“El mercado latinoamericano y el europeo, en cierta forma, se parecen. No es posible visualizarlo como un mercado único, sino son varios; con diversos tamaños y diferencias bastante marcadas en lo legal y en lo cultural”.
CIO América Latina/Mario Augusto Beroes R.
Esta es la visión de Giles Bobichom, uno de los seis fundadores, en 1995, de DIMO Software, una empresa que ha decidido explorar operaciones en Latinoamérica, “respetando áreas y observando las diferencias en el mercado”.
Quien actualmente dirige toda el área de negocio de Notilus Travel and Expense Management, una solución en Europa para la gestión completa y la racionalización de los viajes y gastos profesionales de las organizaciones, afirma que una de las ventajas que tiene la región es la unidad en el idioma.
“Por ello, consideramos que el mercado latinoamericano puede brindarnos una gran oportunidad. Sin embargo, DIMO Software está presente por los momentos, en Europa y Norteamérica, en concreto en Canadá. Sin embargo estamos creciendo mediante alianzas en los Estados Unidos, Asia y África.
-¿Qué perspectivas de nuevas inversiones y crecimiento en Europa y en el mercado latinoamericano, tomando en cuenta que el contexto económico no parece ser el más idóneo, ¿o si lo es?
-Obviamente, es importante tener en cuenta el contexto económico, pero, a menudo, este resulta propicio para nuestros intereses. Nuestro trabajo consiste en ofrecer programas informáticos que permitan a nuestros clientes centrarse en su actividad principal. Con ello les proporcionamos los instrumentos necesarios para aumentar su productividad, ahorro y eficacia. Desde nuestra fundación, estamos duplicando nuestra cifra de negocios cada cinco años.
Por ahora, afirma Bobichom, buscamos socios o partners que garanticen no solo la comercialización, sino también todo el conjunto de servicios que rodea a nuestros programas. Asimismo, nos hemos asociado con una empresa presente en Colombia, Chile, el Perú y Argentina.
-¿Es rentable el sector “viaje de negocios” y por qué?
-En realidad, nuestra cifra de negocios va aumentando anualmente. Esto se debe a varios factores: el auge del sector de los viajes de negocios como tal, nuestra cuota de mercado, nuestra capacidad para ofrecer soluciones pertinentes y adaptadas a los diferentes mercados que abordamos; el latinoamericano incluido.
“Por lo demás, es un sector en el que se invierte mucho en I+D, ya que hay que adaptarse continuamente a los cambios de las normas fiscales locales, a los avances tecnológicos, a las nuevas costumbres de los empleados y de las empresas (movilidad, seguridad de los viajeros, etc.)”.
-¿En qué países están ubicados y por qué?
-Desde 2010, el grupo DIMO Software se ha ido internacionalizando. Estamos ubicados en España (Madrid), Italia (Milán) y en Norteamérica (Toronto, Canadá).
Tanto el mercado español como el italiano demandan programas con valor añadido que permitan cumplir exactamente con los actuales desafíos de las empresas: mayor productividad, competitividad y mejora del servicio prestado. Como somos conscientes de lo importante de estas cuestiones, siguiendo nuestro lema «Focus on the essential», decidimos establecernos en estos dos países.
El caso de Canadá responde más bien a una búsqueda de asociaciones estratégicas y de cobertura geográfica. Son varias las alianzas que hemos establecido con Norteamérica, así que decidimos asistir a nuestros socios instalándonos en Toronto, una ciudad dinámica y una zona estratégica en ese territorio.
-Hábleme del acuerdo con Microsoft
-DIMO Maint, filial de DIMO Software y editor internacional de software de gestión del mantenimiento asistido por ordenador (GMAO), ha anunciado el lanzamiento de un conector para Microsoft Dynamics NAV, una solución dedicada de Microsoft, que utilizan más de 100 000 clientes en 42 países para gestionar sus empresas con éxito.
“Este acuerdo permitirá ofrecer al mercado mundial una solución de GMAO conectada con Microsoft Dynamics NAV. Esta solución, desarrollada basándonos en conocimientos especializados y valores comunes, nos permitirá ampliar nuestra visión, así como responder a los desafíos relacionados con el control de costes y la racionalización de los procesos de mantenimiento”.
Añade el directivo de DIMO Software, que en periodos de crisis, las organizaciones necesitan tener cada vez más capacidad de respuesta, a la vez que las empresas esperan soluciones que sean fáciles de implementar y cuyo ROI se perciba con rapidez.
-Este acuerdo responde completamente a los desafíos actuales de las empresas por lo que se refiere a la productividad, competitividad y mejora del servicio prestado.
-¿Cómo ha recibido el mercado la suite para los servicios financieros GEC?; ¿qué porcentaje del mercado financiero en general piensan ocupar y cuánto han conseguido ya?
–DIMO Software desempeña un papel clave en la gestión de los flujos financieros, de ahí que hayamos decidido desarrollar varios programas con gran valor añadido para permitir a los departamentos de Contabilidad aumentar su productividad.
“La suite GEC responde tanto a un compromiso por nuestra parte como a las necesidades expresadas por este mercado. Cuenta con más de 1.000 clientes, en Francia y en el extranjero y goza de gran popularidad, sobre todo, en el mercado sudamericano.