Un par de nuevos programas contra la piratería fueron anunciados por la empresa HP, durante la Cumbre de Antipiratería HP América Latina 2015. Estos son el programa de ACF para América Latina y el programa Bid Recovery. Los resultados exhiben confiscaciones por un monto de $ 5.7 millones en lo que va del año fiscal 2015.
CIO América Latina/Mario A. Beroes Ríos
El programa de Antipiratería de HP está conformado por un equipo de expertos en varios niveles y con distintas responsabilidades los cuales, en conjunto, tienen como objetivo mantener la penetración de piratería en el mercado por debajo del 7%. Este equipo está conformado por: Investigaciones, Relaciones gubernamentales y legales, Productos y Embalaje, Relaciones públicas y Gestión con canales
“Nuestro compromiso dentro de HP es concientizar al consumidor final acerca de los efectos negativos de comprar cartuchos falsificados. Es importante que tengan la información y las herramientas para poder detectar si lo que están comprando es en efecto un producto original o no”, comentó Ricardo Roca, LAR Supplies Business Development Manager, HP PPS AMS.
“A través de estos eventos es dónde queremos dar a conocer los esfuerzos que estamos haciendo, comunicar el impacto que tiene el crimen organizado en la economía mundial y ofrecer soluciones para llevar a cabo un esfuerzo en conjunto”.
Ricardo Roca es actualmente el gerente de desarrollo de negocio para suministros (tinta y tóner), enfocado en el segmento comercial para la región de América Latina. Cuenta con más de 20 años de experiencia implementando estrategias de mercadeo, comunicación y producción en medios masivos y no tradicionales de la región.
Desde su actual posición tiene la responsabilidad de liderar estratégicamente los programas dirigidos a los canales de distribución con enfoque en consumibles, además de buscar nuevas oportunidades para optimizar los recursos financieros de la compañía, y proponer, desarrollar e implementar estrategias regionales para llegar efectivamente a los diferentes mercados a su cargo.
Programa BID Recovery
El programa lanzado como piloto en América Latina a finales del 2014, consta de un equipo especializado y dedicado a monitorear las actividades de compras de consumibles de impresión del gobierno; para poder así identificar desde el inicio actividades potenciales de piratería y actuar preventiva y proactivamente.
BID Recovery cuenta con los siguientes pasos: Equipo de monitoreo de licitaciones pública. Se identifica los negocios con posibles indicios dudosos, ACF pone en alerta a las autoridades encargadas de la existencia de negociaciones ilícitas, se aconseja a los clientes a solicitar ciertos requisitos para asegurar que los productos sean originales, los requisitos solicitados en las licitaciones sospechosos podrían hacer salir al canal dudoso de la licitación y el equipo de ACF de seguridad realiza inspecciones de verificación de productos y canaliza a los clientes con los canales autorizados
Como resultados HP exhibe que se han llevado a cabo 72 investigaciones en 18 países y se ha confiscado un total de $ 5.7 millones en lo que va del año fiscal 2015. Este monto es el resultado de haber llevado a cabo 171 incautaciones.
Las incautaciones más grandes del año son las siguientes: Distrito Federal, México, $ 1 millón; Ciudad del Este en el Paraguay, $ 628 mil; Sucre, Bolivia, $ 271 mil y Sao Paulo, Brasil, $ 235 mil
Hasta la fecha, como parte del programa, se están monitoreando 40,613 licitaciones públicas, se tiene contacto con 833 entidades públicas, se han ejecutado 47 inspecciones y hay 58 pendientes. De las inspecciones realizadas se encontró piratería en 28 equivalentes al 60% del total.
Por otra parte, y según un estudio realizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC) y el American Chamber of Commerce Mexico (Amcham), en el año 2014, el mercado sombra de la piratería generó al país una pérdida de más de 43 mil millones de pesos. Esto sin contar el valor de las incautaciones, las pérdidas de empleo, recaudación y los impactos en la salud y la seguridad de los consumidores.
Caso Universidad La Gran Colombia y otros
La Universidad La Gran Colombia entró en contacto con HP a través de un canal de distribución local. Ellos estaban recibiendo cartuchos de otra empresa a un costo mucho menor; al observar que las cajas en las que venía el producto no se veían de la mejor calidad se denunció y documento el caso y al darle seguimiento a través de una inspección se percataron de la presencia de tóner falsificado.
“Gracias al equipo de inspección de HP nos dimos cuenta que el tóner que estábamos usando era falso; decidimos tomar ciertas acciones relacionadas con este problema y de ahora en adelante todas nuestras compras tienen que llevar condiciones más estrictas en cuanto a los documentos de los proveedores. Durante este proceso hemos aprendido mucho en relación a la piratería, los efectos que tiene y ahora nos sentimos con la capacidad de poder detectar un producto falsificado y conocemos los pasos que debemos seguir para denunciarlo” comentó Liliana Andrea Pérez Pérez, jefe de Compras y Suministros de la Universidad La Gran Colombia.
En el proceso de adquisición de tóner, la Agencia de Regulación y Control de la Electricidad de Ecuador se enfrentó con un proveedor quien, además de entregar producto pirata, presentó un certificado falso. También se pudo confirmar a tiempo que algunos de los participantes en este proceso eran proveedores no autorizados y se logró descalificarlos.
“Evitamos que estos proveedores, probablemente entregaran producto falsificado, ya que la documentación así lo demostraba, lo cual nos habría generado cuantiosas pérdidas de dinero y tiempo, sin contar los problemas que habría acarreado al funcionamiento de los equipos de impresión”, dijo Mónica Villagómez, funcionaria de la Unidad Administrativa de la Agencia de Regulación y Control de la Electricidad de Ecuador.
Herramientas de educación y detección de productos falsificados que proporciona HP a sus clientes
Como parte de los esfuerzos para detectar productos falsificados y parte del programa: Reconoce. Reporta. Previene, donde HP actualizó la seguridad de sus etiquetas; se mejoraron las características del sello para disminuir las probabilidades de ser copiados; se agregaron los íconos de tinta y tóner (la forma de cada una de las etiquetas es diferente).
También se usa ahora tecnología de impresión avanzada usando la prensa digital HP Indigo WS66000 y losi impresos en Indigo Electroink lo cual combina las ventajas de impresión electrónica con la calidad de tinta líquida
Para obtener mayor información del Programa de Antipiratería de HP en Latinoamérica se puede visitar www.hp.com/la/antipirateria.