Un cambio en su estrategia de adquisición de medios y de expansión comunicacional ha implementado el Grupo Clarín. Este conglomerado empresarial argentino, enfrentado desde hace varios años con el gobierno de la presidenta Cristina Fernández, logró luego de varios intentos, adquirir el 49% de este sistema de televisión por demanda a la compañía NII, con la posibilidad de comprar el 51% restante, dependiendo de las autorizaciones regulatorias.
CIO América Latina/Mario Augusto Beroes Ríos.
Muchos se preguntan si esta compra obedece a un “repliegue táctico” o más bien, un desvío ante el acoso gubernamental. Además que los enfrentamientos entre Clarín y la Casa Rosada no son, ni nuevos, ni son los únicos en la región. Venezuela; Ecuador; Uruguay y Brasil son países latinoamericanos donde los respectivos gobiernos han creado leyes, aplicado medidas económicas, judiciales y de otros tipos a medios de comunicación que han denunciado corruptelas, negocios y abusos políticos, económicos y de otros tipos de dichos gobiernos.
La compra de Nextel Argentina puso en el tapete el nombre de varios pretendientes. Finalmente, el Grupo Clarín concretó la operación; grupo que ya es dueño de Cablevisión/Fibertel, el mayor prestador de TV paga y uno de los tres proveedores de Internet más grandes de la Argentina. Esta negociación vuelve a colocar a Clarín en la senda de la telefonía móvil en esa nación austral.
Sin embargo, las cosas no son sencillas en varios planos: el comercial y tecnológico, el regulatorio y el político. Para junio de este año, Nextel Argentina contaba con 1,83 millones de clientes y reportó ingresos por $ 178,3 millones para el primer semestre del año. Las cifras marcan un retroceso anual del 7,5% y 9,8%, respectivamente.
El operador presta servicios en el país con tecnología iDEN, de trunking digital y cuenta con un espectro fragmentado en la banda de 800 MHz, no apta en esas condiciones para comunicaciones móviles 3G. Puede realizar un despliegue focalizado con 4G, pero deberá incurrir en costos adicionales para velocidades inferiores a las de sus competidores.
Nextel no participó de la última subasta de espectro realizada en Argentina en octubre del año pasado por problemas financieros de su matriz, NII, que en ese entonces estaba bajo la protección de la Ley de Quiebras de EEUU (Capítulo 11). El operador había acudido a esa protección para reestructurar su deuda. Previamente, en agosto de 2013 concluyó la venta de su filial de Perú a Entel Chile por $ 410 millones; en agosto pasado vendió Nextel Chile y en enero de desprendió de las operaciones mexicanas por $ 1.875 millones a mano de AT&T.
¡Y en esta esquina…!
Desde hace ya siete años, este grupo comunicacional argentino, mantiene un fuerte enfrentamiento con el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández. quien utilizó todo su poder para que se aprobara en el Congreso la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (conocida como Ley de Medios), en octubre de 2009.
La norma afectaba fuertemente al grupo multimedios argentino, el más grande de ese país, ya que le imponía una escisión en diferentes unidades de negocios. Desde entonces, la adecuación de Clarín a la ley recorre diferentes juzgados.
En este escenario, el Gobierno debe aprobar la operación para que Clarín avance con el 51% restante de Nextel. No obstante, el 25 de octubre habrá elecciones presidenciales en Argentina y el ganador asumirá en diciembre. Esto implicará un nuevo acercamiento entre Clarín y las nuevas autoridades nacionales y podría abrirse una ventana de negociación para que Clarín obtenga espectro.
Sin embargo, las asignaciones de espectro dependen de la Autoridad Federal TIC (AFTIC), donde el gobierno saliente dejará directores de su signo político. Es decir, de no mediar un nuevo alineamiento en las próximas autoridades nacionales con los reguladores del sector, el enfrentamiento con Clarín podría mantenerse.