Gamers ahora disponen en Latam de SSD más fría
Adquirir un producto en línea, o comprar por Internet se ha convertido en algo muy sencillo; inclusive hasta más cómodo, ya que uno se evita el tener que trasladarse a la tienda y desviar parte del tiempo, que puede ocupar en otro asunto. Tan es así, que en Colombia 2,5 millones de connacionales utilizan este método comercial.
Además, las tiendas en internet no tienen fronteras, ya que manejan un merado que alcanza alrededor de 3.000 millones de personas que navegan en línea en todo el mundo. Sin embargo, muchas de las estrategias utilizadas por esos negocios no logran capturar la atención de los compradores que terminan dando clic en otras páginas en cuestión de segundos.
Según una nota publicada en el portal web Dinero.com, uno de los principales retos que afronta este tipo de mercado; el de las compras en línea o internet, es el desconocimiento que existe sobre el cliente. Muchas compañías, por más obvio que parezca, no se toman la tarea de realizar un análisis de mercado que le permita identificar cuáles son los intereses del público objetivo al que le están apostando.
Otra de las claves, según los expertos, es la segmentación del mercado. Muchas veces las tiendas por internet abren su portal sin tener en cuenta que el número de visitas que reciben no es proporcional a las ventas. Por eso recomiendan “no apuntarle a todo”, sino crear una clientela desde el principio.
Al factor “internet” se suman otros que no dejan de ser importantes, como el diseño y experiencia de los usuarios al navegar la página web o la aplicación móvil, ya que ese momento es clave para que las personas vuelva o no a probar la plataforma. No hay una segunda oportunidad en ese caso.
Por lo tanto, ahorrar en el desarrollo del portal puede resultar bastante grave para el negocio. Hay que tener en cuenta que esa inversión puede representar hasta el 80% del presupuesto inicial de la compañía.
Las tiendas por internet también han identificado que una venta se puede perder en los instantes previos a que el usuario del clic final. Los costos del envío de los productos, por ejemplo, pueden hacer dudar al cliente y provocar que su interés de pierda.
Finalmente, está la experiencia de entrega. La calidad de la información, el tiempo que se demora el envío y el estado de las cajas de los productos, son factores que van a determinar si el cliente recomienda esta tienda o por el contrario decide no volver a creer en ella.
¿En Colombia se conoce al cliente?
Colombia, según un reciente informe divulgado por PayU, un proveedor de servicios de pago en línea, registró un importante crecimiento en el segmento de las compras online dado que “el 79,5% de los internautas está bancarizado“.
Ana María Sandoval, vicepresidente comercial de PayU, sostuvo que “el comercio electrónico camina con fuerza” en el país, ya que el nuevo consumidor prefiere probar nuevas alternativas de consumo en su afán de conseguir los mejores productos.
Las categorías más comercializadas durante el año pasado en esa plataforma fueron los tiquets aéreos y las reservaciones en hoteles, seguido por retail, servicios y cupones. Respecto a las ciudades, las que más participaron en compras fueron Bogotá, Medellín y Cali.
Eventos de promociones en e-commerce como el Cyberlunes, el BlackFriday y el HotSale, que se realizó por primera vez en abril de este año, ayudaron a impulsar las ventas de las tiendas virtuales y dejaron picos muy altos en número de transacciones.
Un estudio de Cuponatic, la cadena digital de ventas por cupones, revela que el 65% de las compras registradas en su sistema las hacen las mujeres entre 19 años y 34 años, que en su mayoría buscan productos de belleza y cuidado personal.
El auge de las compras por internet ha tenido un impacto positivo en las finanzas de esa compañía, ya que sus venas incrementaron en un 25% durante los seis primeros meses del año.
Según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, citadas por Cuponatic, “2,5 millones de personas en Colombia compran por internet”, lo que representa unos $2.500 millones por año.