Es la primera visita a nuestro país de José F. Otero en este cargo (que asumió en octubre pasado). Lamentablemente, Chile no fue líder en LTE —señaló—, pero tiene todas las condiciones para serlo en LTE-Advanced.“5G no será sólo una tecnología que se mida por su velocidad, sino que todo un ecosistema donde será muy importante la adopción de diversas tecnologías para hacerlo viable”, observó Otero.
Sus perspectivas sobre el desarrollo de la banda ancha móvil en América Latina compartió José F. Otero, Director de 4G Americas para América Latina y el Caribe, con periodistas y analistas chilenos la semana pasada durante su primera visita a Chile. La presentación estuvo centrada en la ruta a 5G y en un panorama del mercado móvil.
Otero caracterizó a 5G como la entrega eficiente de servicios a máquinas, personas y cosas (así como 3G es la generación de la banda ancha móvil, y 1G, la de los servicios de voz solamente). “5G no será sólo una tecnología que se mida por su velocidad, sino que todo un ecosistema donde tendrán suma importancia la adopción de diversas tecnologías para hacerlo viable”, señaló Otero. “En este ecosistema tendrá un rol protagonista todo lo relacionado con un uso más eficiente del espectro radioeléctrico y las tecnologías que permitan la descarga de tráfico de las redes inalámbricas”.
Otero entregó datos frescos de varias consultoras y fuentes especializadas acerca de temas como la cantidad de redes LTE existentes y las que se esperan para 2015 (al menos diez nuevos lanzamientos comerciales de LTE en la región).
“El 2014 fue el año de la proliferación de redes comerciales LTE en América Latina”, dijo. “Se espera que el 2015 sea el año en que se expanda rápidamente la cobertura geográfica de LTE en la región, lo que facilitará el crecimiento en adopción de esta tecnología”.
Dejó en claro que Chile no fue líder en LTE, pero que sí tiene todos los elementos para serlo en la adopción de nuevas tecnologías. “Puede estar entre los primeros mercados de la región que lancen LTE-Advanced debido a la capilaridad de fibra óptica desplegada en los centros urbanos. No se puede ignorar el rol de este elemento, pues para poder garantizar altas velocidades de tráfico cada radio base debe contar con una conexión de fibra óptica que le permita descargar tráfico en la red de telecomunicaciones nacional”.
Además, mostró las proyecciones de crecimiento de líneas LTE hasta 2019: subirá de 28 millones a 196 millones de suscripciones. El uso de datos móviles (la mayoría en smartphones) aumentará en 900% entre 2013 y 2019.
Compartió un completo cuadro de las bandas de espectro asignadas en cada país de la región y la cantidad de dispositivos disponibles para cada banda. “El principal catalizador para impulsar el despliegue de redes LTE en numerosos mercados de la región ha sido la asignación de nuevas bandas de espectro radioeléctrico”, afirmó Otero. “La creciente asignación de 700 MHz APT (banda 28) durante los próximos meses facilitará una mayor cobertura, lo que es muy importante para brindar conectividad a las zonas rurales”.
También, las ventas de smartphones en América Latina por tecnología (LTE, 3G y 2G) o el tráfico móvil por sistema operativo por país (en Chile, el 80,5% usa Android; el 13,4% iOS).
Durante su primera visita a Chile como Director de 4G Americas para América Latina y el Caribe, José F. Otero se reunió con ejecutivos de los principales operadores, con el Subsecretario de Telecomunicaciones (Pedro Huichalaf), con analistas y con periodistas especializados.
José F. Otero es un destacado analista tecnológico regional, que ha colaborado en más de 100 proyectos de investigación y ha sido autor de numerosos estudios sobre la industria regional de telecomunicaciones. Ha trabajado en proyectos relacionados con el desarrollo de la industria de TV Paga, 3Play/convergencia, MVNOs, 3G, y LTE. Ha realizado trabajos para la OEA, el Banco Mundial y la Casa Blanca (sobre un proyecto de telecomunicaciones en la región).
1 comentario