Tanto el almacenamiento definido por software como el Big Data, son mega tendencias que dominan la industria a nivel global. Y aunque el costo no las hace soluciones ideales para cualquier empresa, en América Latina distintas compañías comienzan a caminar sobre el mundo del software defined storage.
CIO América Latina | Por Fernanda Martínez
El almacenamiento definido por software es un concepto que está creciendo mucho, desarrollándose exponencialmente en países de primer mundo, y según predicciones, será la tendencia más importante en tema de storage durante este 2015.
Pero, ¿de qué trata? Javier Solís, Brand Manager de Dell Storage para México, lo explica así: “Lo que se hace es pegar un software a nuestros servidores de generación 13 en alianza con NUTANIX, compañía líder en el software que va junto a nuestros servidores para ofrecer esta aplicación diseñada específicamente como software defined storage”.
Pero hay que decir que esta nueva solución representa un paradigma para las compañías que están almacenando su información en una SAN. El software defined storage es un esquema totalmente distinto al almacenamiento tradicional, y para las compañías que necesitan acelerar su proceso de almacenamiento, esta tendencia les da la oportunidad de lograrlo.
“Tiene ciertas limitantes y es importante decirlo. Van a ganar velocidad, va a ser mucho más rápido y eficiente que un Data Center tradicional, pero el sacrificio que se hace es que el espacio de almacenamiento está limitado respecto a la capacidad que tiene una SAN”, dice Javier Solís.
Eso sí, una compañía grande podría apalancar la mejor propuesta de ambos mundos, de software defined storage y de SAN.
-¿Qué tendencias de almacenamiento se vislumbran en el futuro?
“Vemos 2 muy importantes, el software defined storage y la otra es el Data Analytics; el Big Data y cómo vamos a analizar toda la información que estamos almacenando para sacarle jugo y tener ventaja de eso.
“La tendencia dentro Big Data es tener una plataforma en donde puedas manipular inteligentemente la data. El Big Data se está entendiendo cada vez mejor y el gran reto es aprovecharla para que las compañías tengan una ventaja competitiva, para que tengan un acercamiento a sus clientes en donde salga a relucir la eficiencia por sobre todas las cosas”.
-Según las predicciones, durante este año el software defined storage será la tendencia principal, pero ¿cuál es la verdadera propuesta de valor que ofrece?
“La generación de aplicaciones. Muchas compañías están enfrentando problemas con aplicaciones que corren, como el correo electrónico, y la ventaja que ofrece el software defined storage, es hacer más eficientes las cargas de trabajo. Esta es la verdadera propuesta de valor.
“El software defined storage no es una solución económica, y el SAN está trayendo soluciones como almacenamiento en estado sólido y flash que harán que las empresas evalúen qué les conviene más”.
-¿Qué beneficios aporta respecto a la productividad?
“Lo podría enlistar en 3 principales:
“1. Beneficio en la parte de tiempo, lo que impacta en la economía de una compañía.
“2. Acceso mucho más rápido a la información.
“3. Apalancar lo mejor de 2 mundos si se usa software defined storage en alguna área aunado a un Data Center o una SAN tradicional”.
-Ahora bien cuéntame, ¿cómo afecta al Big Data?
“Si la tendencia es tener un acceso más rápido a la información para poderlo analizar y usarlo a tu favor, te beneficia con una plataforma que te da acceso a tus datos más rápido que nunca. Más que afectar, es una plataforma que aceleraría y aprovecharía el más allá de los datos, y esto podría ser la base para tener una solución de Big Data”.
-¿Qué segmentos se verán más beneficiados de esta tecnología?
“Yo diría que las compañías que tengan cargas de trabajo amplias o aplicaciones de BDI van a tener más eficiencia en el negocio y podrán crecer más rápido la plataforma. También compañías que corran plataformas de virtualización, bancarias, de cuidado de la salud y los que corran bases de datos”.
-En una visión regional, ¿qué países en América Latina están montándose más rápido en esta tendencia?
“Yo creo que en la región estamos viendo interés en Brasil y México, que son las economías más grandes. En Sudamérica habría que decir Chile, Colombia, Argentina y Panamá en Centroamérica, serían los early adopters que quieren empezar a explorar con el software defined storage”.
-Por último, dime ¿qué retos enfrentamos como región en este software define everything?
“Los retos están en los presupuestos asignados dentro de las compañías para invertir en tecnologías nuevas. Un gran reto es este budget para poder probar nuevas soluciones y que tiene que ver con el rezago que tenemos en la región”.
2 comentarios