Aunque es una tecnología relativamente nueva (surgió en octubre del 2012 en Alemania), el Network Functions Virtualization ha venido a plantear escenarios llenos de bondades, tanto para la industria de las telecomunicaciones, como para usuarios finales, pero ¿de qué trata exactamente?
CIO América Latina | Por Fernanda Martínez
El NFV es un concepto de arquitectura de red que propone virtualizar diversos tipos de funciones de los nodos de la red, de manera que se puedan conectar o ensamblar para crear servicios de comunicación. NFV consiste en una o más máquinas virtuales que ejecutan diferentes programas y procesos sobre servidores estándar de alta capacidad, conmutadores y almacenamiento, además de infraestructuras cloud, en lugar de funcionar sobre dispositivos de red especializados.
“Una de las cuestiones por las que es tan atractivo para los proveedores de servicio este tipo de soluciones es la capacidad de redefinir bajo demanda las funcionalidades que su red está proporcionando. Partamos de una infraestructura convergente, en los cuales tu tienes infraestructura virtualizada y servidores touch, y la puedes asignar de manera totalmente manual. Pongo un ejemplo: Pensemos que hoy hay un gran partido en un estadio, y entonces a cualquier carrier de celulares le interesaría tener una magnífica experiencia de banda ancha móvil para los cien mil fanáticos que estarán ahí y que van a querer tuitear, poner fotos en Instagram, Facebook, WhatsApp”, explica Óscar Valencia, Brand Manager de Soluciones de Networking DELL para Latam.
“Los proveedores de servicio hoy están amarrados a la capacidad que dimensionaron para ese segmento de la ciudad, cuando lo que pueden hacer es que tengan 50% de la capacidad para servicios de telefonía y 50% para servicios de banda ancha móvil. Con este tipo de soluciones que puedes crear y construir bajo demanda, podrían enviar el 90% a banda ancha móvil y dejar sólo el 10% para SMS. Se termina el evento, se vuelve a la arquitectura anterior”, agrega el ejecutivo.
-Lo interesante de esta solución es que en el escenario real, no sólo plantea un ahorro para un carrier o una empresa telecom, sino que plantea un escenario para que nuevas empresas surjan…
“Definitivamente y te voy a decir cuáles son las bondades:
“1. Innovación tecnológica. Si yo creo infraestructura virtualizable con servicios de 4G, ¿qué pasa cuando tengo 5G? Antiguamente, el carrier tenía que ir, desmontar sus plataformas antiguas, poner estos cajones negros, buscar un espacio en sus centrales telefónicas y comenzar a operar. Hoy, tú puedes crear un arenero, que es un área de juegos, donde dices: destinemos 10% de nuestra capacidad actual para desplegar esta infraestructura. Haces un escenario de prueba y lo estás midiendo con usuarios reales y en un entorno totalmente real sin necesidad de haber adquirido un VNF.
“2. La maleabilidad. Una red ampliamente dinámica, en donde puedes crecer o reducir las capacidades de cualquier VNF de acuerdo a tus necesidades específicas.
“3. La granularidad. Estas son plataformas físicas de capacidad limitada. Piensa en mil abonados para esta caja, cuando necesitas abonar al 1001, hay que poner otra caja; aquí no, simplemente provisionas más infraestructura virtualizable y tu capacidad en términos generales crece de manera lineal, y no sólo tu capacidad operativa, sino también de supervivencia porque distribuyes tus funcionalidades en un mayor número de dispositivos físicos que se interrelacionan”.
-¿El NFV es exclusivo para operadoras de telecomunicaciones o cualquier compañía puede beneficiarse de esta solución?
“Aunque NFV está planteado para los grandes carriers a nivel mundial, se pueden plantear escenarios, de hecho tenemos implementaciones para entornos empresariales, para data centers e incluso lo puedes llevar hasta el usuario final. O sea, puedes ponerlo dentro de un gran data center, dentro de una central telefónica o inclusive dentro de los domicilios, PyMES, startups. En cualquier tamaño, en cualquier empresa”.
-Siendo que el NFV restringe el crecimiento insostenible de infraestructuras de red, ¿podríamos decir que la apuesta de DELL en este año reside en la virtualización?
“Dentro de los órdenes de magnitud de los negocios que vienen a agregarse con este tipo de tecnologías, claramente es una de nuestras metas fundamentales; definitivamente esta cuestión de NFV, software defined data center, software defined networking, estamos metidos y preparados para atacar de manera frontal este tema”.
-¿De qué manera el NFV va a complementar la estrategia de negocios de Dell en la nube?
“Es totalmente complementaria. Si hablamos de la virtualización de la infraestructura física, típicamente vamos a crear modelos de orquestación basados en Open Stack, donde utilizo módulos como Horizon, que son portales de aprovisionamiento; Nova, que me permite crear infraestructura de cómputo virtualizada totalmente dinámica; Neutron (en su módulo para Open Stack) para la infraestructura virtualizable de networking; y finalmente el módulo de Swift para la virtualización del storage. Claramente estamos metidos, comprometidos, dentro de la estrategia de nube, porque es una derivación e las oportunidades que representa una arquitectura de NFV”.
-Implementar una tecnología que surgió apenas en el 2012 en Alemania implica grandes retos, y uno de ellos es la capacitación de tu propio equipo. ¿Qué opinas de esta curva de aprendizaje? ¿Dolorosa?
“La curva de aprendizaje no es dolorosa si se cumplen con 3 cuestiones fundamentales: una, ser una persona competente en tecnologías de nube, ser competente en tecnologías de software defined y básicamente tener una comprensión de infraestructura de cambios. Hay gente y te lo digo yo que tuve la fortuna de trabajar proveedor de servicios desde 1997 y para mi, adoptar este tipo de nuevas tecnologías es totalmente transparente y Dell, y sobre todo las personas que lideran desde el punto de vista tecnológico, tienen precisamente ese background.
“Y pensémoslo así, básicamente es una nueva aplicación de tecnologías que ya se vienen arrastrando. Sí hay un reto y los mismos proveedores de servicio tienen la duda de si esto es implementable, pero como industria podemos decir que estamos creciendo”.
-¿Cuánto estima Dell que una compañía puede ahorrar implementando esta tecnología?
Los ahorros son significativos en 2 rubros importantes: inversión de capital y costos de operaciones. Hay un costo, que no cuantificable, y es la capacidad de innovar y dar flexibilidad a tu red. Ponerle una cifra es imposible aún, pero definitivamente, alguien que capte el verdadero valor, le interesa porque dejas de depender de los ciclos de innovación de los fabricantes y tu mismo te vuelves dinámico y creador”.
-Justo en el escenario de las Telecomunicaciones en México es imposible preguntar, ¿qué papel juega en el esquema de negocio de Dell, México y toda esta reforma a las telecomunicaciones?
“Dell está insertado en esta revolución tecnológica liderando, abrazando este tipo de nuevas tecnologías como verdaderamente innovadoras y donde jugamos un papel preponderante. ¿Por qué? Claramente ofrecemos plataformas de cómputo, de storage, tenemos una oferta de networking, tenemos alianzas con los principales vendedores de hypervisors y con los principales orquestadores de nube a nivel mundial, entonces ponemos la orquestación, la capa de virtualización y la capa física de plataformas que vamos a abstraer para crear una infraestructura totalmente definida por software.
“Tenemos un pie muy fuerte en los organismos regulatorios, Open Networking Forum, Open Compute Project, Open Platform NFV, Cloud NFV, Open Daylight, pertenecemos a esos foros, hacemos contribuciones importantes y otra cosa es que ETSI, como ente regulatorio, tiene a los operadores telefónicos haciendo una presión muy fuerte y están invitando a todos los jugadores de la industria que se quieran sumar a que esto se vuelva realidad a used cases, por ejemplo: cómo represento infraestructura de 4G sobre una infraestructura de NFV, cómo hago una infraestructura de IT multimedia subsystem o INS, cómo hago infraestructura de content delivery network ahora que están todos los servicios en video streaming bajo demanda”.
1 comentario