El acceso de los cubanos a Internet sin restricciones, con mayor velocidad y su mayor uso particular en las casas, son cuestiones a las que aún el Gobierno no da respuesta, y frente al compromiso de EEUU de permitir inversiones en este campo, los retos para romper la censura aún son complejos.
Según elperiodista Frank López Ballesteros, por ahora la tendencia es a “mejorar la calidad de los servicios”, sin fecha exacta para este objetivo y mucho menos hablar de una apertura que pueda socavar la estabilidad del régimen comunista del país.
Se desconoce hasta dónde el Gobierno permitirá que empresas de Estados Unidos ofrezcan telefonía e Internet sin controles y precios accesibles, que sin duda competirán con la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa).
La isla tiene una de las tasas de penetración más bajas de Internet del mundo, 5%, y el acceso a una conexión de banda ancha está limitado, así como el de WiFi. El costo de conexión por hora oscila en 4,5 dólares, cuando el sueldo mínimo promedio es de 25 dólares el mes.
El Gobierno ha prometido mayor inversión en infraestructura de comunicaciones, aunque nadie duda que será el capital estadounidense el que impulse el sector.
Para 2015 Cuba prevé mejorar la calidad del servicio en más de 230 salas ubicadas en sitios que ofrecen acceso a Internet, informaba el diario oficialista Juventud Rebelde.
“Estos establecimientos, como los que opera Etecsa, disponen de tecnologías y aplicaciones de punta para la gestión de infraestructura como la virtualización de servidores, computación en la nube, conectividad y la prestación de servicios de operación y supervisión de todos los componentes”, explicaba un amplio reportaje de ese diario donde la estatal de comunicaciones ahondó en el “futuro de Internet” en la isla.
Sobre la telefonía celular y su conectividad, Cuba espera este año continuar modernizando y ampliando las redes que sostienen el servicio y se crearán capacidades para crecer en el orden de 800.000 líneas, lo que posibilitará superar los tres millones de usuarios actuales.
Más allá de las inversiones del Gobierno de Raúl Castro para diversificar el acceso a telecomunicaciones, lo que incluyó un cable submarino entre Cuba y Venezuela, el ALBA-1 que comenzó a operar en enero 2013, aún el acceso a Internet sigue siendo limitado.
Uno de los compromisos a los que llegó el presidente estadounidense, Barack Obama, tras anunciar el restablecimiento de relaciones con Cuba, es “facilitar las inversiones que permitan mejorar las comunicaciones de los cubanos”.
Esto incluirá la venta comercial de ciertos dispositivos de comunicaciones, software, aplicaciones, así como permitir que los proveedores de telecomunicaciones establezcan los mecanismo para proporcionar telefonía y servicios de Internet.
Horizonte en la red
De concretarse los planes de Obama, al Gobierno cubano se le plantan varios escenarios: amplía las conexiones a Internet a precios y velocidades avanzadas, o los grandes conglomerados de telecomunicaciones de EEUU como AT&T, AOL, ViaSat o Verizon FiOS le arrebatan el negocio del mercado local e incluso turístico que llega al país a diario.
Por el embargo estadounidense sobre Cuba, el acceso a Internet se realiza vía satélite en 75% de los casos, y aunque gracias a Venezuela por el cable submarino las cosas han mejorado, el compromiso de la Casa Blanca de facilitar las cosas romperá el argumento “técnico” que por año impidió a los cubanos acceder a la web.
En este sentido el 22 de diciembre de 2014 el Departamento de Estado dispuso de un fondo de $11 millones para financiar actividades en Cuba con proyectos que promuevan los derechos civiles, entre ellos, mejor acceso a las tecnologías como software o hardware.
Bastante parcializado tu articulo, el cable ALBA-1 no habia podido brindar serviscios de INTERNET por que el gobierno de EEUU no dio la licencia para su uso en este servicio, Cuba solo dispone de licencia para Internet por via satelite.
En cuanto al argumento “técnico” , seria bueno que sintieras lo que es no poder comprar aunque tengas dinero porque los bancos no lo aceptan so pena de grandes multas, recuerda las MULTAS al banco de Paris y al Aleman.
Para comprar lo poco que se puede debe viajar un empresario con una MALETA de dinero en efectivo, pagar por adelantado y despues traer en barco la mercancia.
Saludos, y lean los articulos de AFP del embargo, como a afectadoa cubanos, americanos y a TODO EL MUNDO