Por Fernanda Martínez
En la Ciudad de México, la gestión de transporte para empleados para acudir a diversas citas de trabajo parece algo sencillo; sin embargo, las empresas destinan una parte importante de recursos y tiempo para controlar este gasto.
Con este problema en la mira, Cabify llega para disminuir costos y ahorrar en tareas que consumen tiempo y recursos. La aplicación ofrece a través de una interface web/smartphone, un servicio que beneficia actualmente a cientos de empresas en México y Latinoamérica.
En exclusiva, Edgardo Rivera Torres, CEO de Cabify para México, nos contó de dónde proviene Cabify y cuáles son sus metas en el mercado latino.
“Cabify empieza con una necesidad de ofrecer a ejecutivos en constante movimiento una alternativa de transporte eficiente y segura, que nace en España cuando sus fundadores tenían que viajar a Latinoamérica y veían lo informal del transporte tanto aquí como en Asia, y concluyeron que hoy día hay muchas alternativas tecnológicas para ofrecer una mejor opción”.
Cabify vio sus inicios en Silicon Valley, para después migrar a Madrid y Barcelona, y de ahí a América Latina: Perú, México y Chile.
“Hoy día, los objetivos versan en posicionarnos como el transporte ejecutivo número 1 en Latinoamérica… Queremos aparecer en otros países de Latam y ciudades de México”, dice el ejecutivo.
-¿Cuáles son las diferencias a las que se enfrentaron al llegar a Latinoamérica?
“Si bien en España, el éxito era poder viajar en autos lujosos a un buen precio, al traer el esquema a Latam, nos damos cuenta que el usuario no quiere viajar lujoso, sino seguro, sobre todo en México y Perú.
“Somos los primeros en llegar a México con este esquema, así que el gran reto es educar al usuario sobre el valor agregado de pedir un transporte por una app y pagar vía tarjeta de crédito dentro de una aplicación móvil”.
-No podemos no pensar en Uber… ¿Qué los diferencia de ellos?
“El concepto es el mismo, pero la diferencia es que Uber busca viajar con estilo, ofrecerle a un usuario autos lujosos para moverse en la ciudad. Uber busca esa experiencia, mientras que nosotros buscamos una experiencia de servicio, certificar que nuestros conductores son los mejores, tanto a la hora de manejar como en su persona, así que pasan por exámenes largos y capacitaciones que nos permita garantizar que tenemos a los mejores conductores.
“Otra gran diferencia es que trabajamos con corporativos permitiendo reservas de hasta 30 días, y que los corporativos puedan restringir el uso de nuestros transportes a sus empleados, lo que les da mucho mayor control”.
-Bueno, y también los ahorros, ¿cierto?
“De los ahorros que hemos detectado, vemos que eliminas por completo los servicios de trabajo falsos, lo que reduce el consumo y permite la revisión total del recurso y cómo lo están usando los empleados.
“Tenemos también un ahorro importante en el tiempo. Hoy día, los empleados, cuando se transportan de un punto a otro, se llevan su otro vehículo y desperdician mucho tiempo de tráfico. Usando Cabify les permite aprovechar ese tiempo en trabajar mientras son transportados”.
-¿Cabify es sólo para ejecutivos?
“La aplicación está disponible para todos y tenemos muchos usuarios reglares, que no están dentro de un corporativo, aunque es en estos en donde vemos grandes beneficios generales.
“Tenemos casos también, sin embargo, de padres de familia que usan nuestro servicio para su esposa e hijos”.
La app de Cabify está disponible para iPhone y smartphones con sistema operativo Android. Además, el servicio está disponible para otros dispositivos móviles incluyendo BlackBerry, Windows Phone y Symbian, a través de m.Cabify.com.