
La moda online está de parabienes en América Latina.
La moda online está de parabienes en América Latina. La compañía inversora sueca, Investment AB Kinnevik, junto a la incubadora de negocios alemana Rocket Internet acaban de anunciar que realizaron una alianza global que une las mejores tiendas de moda online del mundo en un solo grupo de comercio electrónico llamado Global Fashion Ecommerce Group (GFG).
GFG operará en 23 países, un mercado de más de 2.500 M de personas con foco en mercados emergentes de India, Rusia, Medio Oriente y América Latina, puntualmente Argentina y Brasil.
Dafiti (Latinoamérica), Jabong (India), Lamoda (Rusia y CEI), Namshi (Medio Oriente) y Zalora (Sureste de Asia y Australia) comienzan de esta manera a operar en conjunto y aunque seguirán siendo encabezadas por sus fundadores, la unión de las fuerzas las convierte en uno de los principales players del segmento con 4,6 millones de clientes activos y más de 7 mil empleados.
Para dar una magnitud del poder del nuevo grupo, en 2014 registraron 353 millones de visitantes únicos, recibieron 8,4 millones de pedidos y generaron 436 millones de euros en volumen bruto de mercancías.
LA ESTRELLA DEL ECOMMERCE
La indumentaria y los accesorios son la tendencia del comercio electrónico en toda la región. El caso de Brasil es paradigmático: con el arribo de Dafiti, la categoría fashion en ese país pasó de tener presencia prácticamente inexistente (se encontraba en 2010 en puesto número 26° en las ventas de comercio electrónico) a la número uno.
En 2013 Brasil registró unas 88.3 millones de órdenes de compra de moda vía Internet, 32 % más que año anterior. Las proyecciones por su parte, indican un crecimiento de un 20 % en 2014.
Pero no es el único país donde la moda online es furor. Si miramos la categoría de comercio electrónico y moda en América Latina, en México es la 3ra categoría que mas compras ha registrado durante 2013 según la Asociación Mexicana de Internet. En Colombia aparece en segundo lugar según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
¿Qué ocurrió? Tímida al principio, la industria de la indumentaria online en América Latina no cosechaba gran popularidad en los comienzos del comercio electrónico regional porque al obstáculo cultural de comprar de manera virtual se sumaba al hecho que los pioneros del ecommerce en la región apostaban al principio a la estrategia que llevan a cabo todos los grandes retailers online y que tiene que ver con empezar con productos de tecnología y hogar.
Hoy, conforme la evolución de la industria continúa, los medios de pago se diversifican y la cultura de comprar online se asienta, es el momento de la moda.
En Argentina la venta de artículos relacionados con la moda online va camino a convertirse en una categoría central para la industria, de hecho es uno de los segmentos que más creció y que venía rezagado con respecto a los números de otros países, como por ejemplo Estados Unidos.
De hecho, el último informe de la CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico) indicó que la categoría de moda pasó de una facturación de $ 440 M en 2012 (estimado USD 52.3 M) a $740 M (estimado USD 88 M) en 2013 lo que significa un 68 % más.
Uno de los indicadores de esta revolución es de hecho MercadoLibre, quien lanzó hace muy poco como parte de su estrategia “MercadoLibre Moda”, luego de identificar que las ventas locales del rubro moda crecieron un 51 % en el último año.
La estrategia de la compañía de alguna manera consolida y brinda un espacio formal a una tendencia que las marcas de indumentaria ya venían adoptando paulatinamente y que refiere a la adopción de la plataforma como canal complementario de venta.
Como parte de la estrategia para dar mayor impulso a la venta de este tipo de artículos, la compañía lanzó el año pasado las tiendas oficiales, donde ofrece un sitio especialmente diseñado dentro de su plataforma para que las grandes marcas de indumentaria. La plataforma ya cuenta con unas 30 tiendas exclusivas de ropa, calzado y accesorios en Argentina.